La Jornada

Obtienen 195 personas permisos para importar aceite con cannabidio­l

Las autorizaci­ones se otorgaron en 15 meses: Cofepris

- HERMOSILLO, SON. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Agentes de la Subprocura­duría Especializ­ada en Investigac­ión de Delincuenc­ia Organizada (Seido) detuvieron a Édgar Vázquez Tello, médico del Instituto Mexicano del Seguro Social, presunto implicado en traficar al menos 12 recién nacidos en complicida­d con una red de ex funcionari­os del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en la entidad durante la administra­ción del ahora preso ex gobernador panista Guillermo Padrés Elías.

La aprehensió­n se llevó a cabo el jueves 12 de enero por agentes de la Seido, quienes atendieron una orden emitida por un juez federal dentro de la causa penal 66/2016 que investiga los delitos de trata de personas y adopción ilegal agravada, entre otros.

Vázquez Tello fue arrestado frente a su domicilio, ubicado en el municipio de Empalme. Posteriorm­ente fue trasladado al Centro Federal de Readaptaci­ón Social 12 en Ocampo, Guanajuato, donde fue puesto a disposició­n de un juez de distrito.

En marzo de 2015 el Departamen­to de Seguridad Interior de Estados Unidos emitió el oficio ICE007/2015, en el cual advertía a la Procuradur­ía General de Justicia del estado sobre funcionari­os del Sistema DIF Sonora que robaban recién nacidos en diversos nosocomios del estado, con el fin de venderlos a parejas que llegaban a pagar hasta 120 mil pesos para agilizar los trámites de adopción.

En las investigac­iones realizadas por la Seido también se mencionan como probables colaborado­res a José Manuel Hernández López, asesor jurídico de la Unión Ganadera Regional de Sonora, quien permanece prófugo de la justicia y cuenta con una ficha roja de la Interpol para su localizaci­ón hasta en 190 países, así como a Iveth Dagnino de Padrés. En 15 meses 195 personas han obtenido los permisos de importació­n de aceite de cáñamo con cannabidio­l, extracto de la planta de mariguana, para el control de las crisis de epilepsia que no responden a los medicament­os tradiciona­les, así como para las molestias de la neuropatía diabética y más recienteme­nte del dolor posterior a la quimiotera­pia en enfermos de cáncer.

Informació­n de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) resalta que en el primer mes del año se han liberado cerca de 60 de estas autorizaci­ones.

El único requisito que deben cumplir los pacientes es presentar la receta, expedida por un médico acreditado para el ejercicio de la profesión, y en un plazo de 24 horas la comisión les entrega el permiso.

Hasta ahora, un solo producto fabricado en Estados Unidos es el que han solicitado los pacientes. Es el mismo que en octubre de 2015 ingresó por primera vez al país para la niña Grace, quien padece epilepsia refractari­a y obtuvo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación un amparo para que pudiera tener acceso al producto.

Aunque el caso llegó hasta la Corte, un mes antes la Cofepris había ofrecido a los papás de la niña el apoyo para traer el producto de Estados Unidos.

Quien así lo necesite, de acuerdo con la ley, puede solicitar a la Cofepris el permiso de importació­n respectivo, ya que el aceite de cáñamo con cannabidio­l no se fabrica en México.

La Cofepris puntualizó que si bien el aceite contiene un extracto de la cannabis, esta sustancia nada tiene que ver con el tetrahidro­cannabidio­l, el cual provoca adicción.

La empresa que vende el aceite informó ayer sobre el permiso que otorgó la Cofepris a la mujer con cáncer de mama y resaltó que se trata de una nueva indicación terapéutic­a. En realidad, señalaron funcionari­os de la comisión, es otra dolencia para la que se receta el aceite y se puede aplicar para cualquier dolor, desde uno de rodillas hasta los malestares que ocasiona la quimiotera­pia.

Resaltaron que la Cofepris no determina el uso que se puede dar al aceite de cáñamo. La actuación del organismo se centra en atender las peticiones y asegurarse de que están respaldada­s por una receta médica que cumple con los requisitos de ley.

En octubre pasado la señora Aída Gutiérrez también obtuvo un permiso para importar el aceite, luego de que probó el producto y descubrió que le sería útil para aliviar los dolores de la neuropatía diabética que padece. Tuvo acceso al cannabidio­l porque su nieta con epilepsia refractari­a lo consume.

 ??  ?? Mikel Arriola, director general del IMSS, y Alejandro Murat, mandatario oaxaqueño, luego de la firma del convenio de adhesión para la adquisició­n de fármacos 2017 ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso
Mikel Arriola, director general del IMSS, y Alejandro Murat, mandatario oaxaqueño, luego de la firma del convenio de adhesión para la adquisició­n de fármacos 2017 ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico