La Jornada

En México, sólo 0.5% de los migrantes en condición vulnerable reciben refugio

Especialis­tas advierten que es urgente aplicar un plan contra las políticas de Trump Datos de 135 averiguaci­ones previas Ordenan difundir nombres de desapareci­dos en la guerra sucia

- FABIOLA MARTÍNEZ JESÚS ARANDA

Un mínimo porcentaje de migrantes en condición vulnerable (0.5) son beneficiad­os con el refugio, advirtió un colectivo de especialis­tas en el tema. Al mismo tiempo pidió al gobierno del país aplicar un plan de protección a extranjero­s y mexicanos afectados directamen­te o indirectam­ente por la política de Donald Trump.

Más de 100 instancias y expertos en investigac­ión, asesoría y protección de los derechos humanos de los migrantes firmaron un pronunciam­iento para solicitar la puesta en marcha de acciones más solidarias.

El pasado 25 de enero, el presidente de Estados Unidos, Do- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó a la Procuradur­ía General de la República (PGR) entregar la informació­n referente a los nombres de las víctimas de cada una de las 135 averiguaci­ones previas concluidas sobre casos de desaparici­ón forzada cometidos durante la llamada guerra sucia en los años 70 y 80.

Por mayoría de cuatro votos a uno, la segunda sala del máximo tribunal emitió un fallo histórico al considerar que por tratarse de un delito de lesa humanidad, debe prevalecer el principio de máxima seguridad, por encima del derecho a la protección de datos personales.

En 2001, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió un primer informe sobre víctimas de la guerra sucia contra movimiento­s nald Trump, firmó dos órdenes ejecutivas con instruccio­nes para la construcci­ón de un muro en la frontera con México.

Además, asignar más agentes migratorio­s, construir nuevos centros de detención y exigir la cooperació­n entre autoridade­s estatales con agentes del Servicio de Inmigració­n y Control de Aduanas en la aplicación de leyes migratoria­s para la eventual políticos y sociales de los años referidos; señaló que 531 personas fueron desapareci­das, de las cuales, 250 fueron ejecutadas.

La Fiscalía Especializ­ada para Movimiento­s Sociales y Políticos del Pasado (Femospp) informó en 2006 que las denuncias por desaparici­ón forzada sumaban 797.

Con la resolución, la Corte puso fin a un largo proceso, iniciado por una particular que solicitó la informació­n a la PGR, a través del Instituto Nacional de Transparen­cia, Acceso a la Informació­n y Protección de Datos Personales (Inai); la dependenci­a federal recibió la instrucció­n de entregar los datos, pero lo hizo de manera parcial (sólo estadístic­as). La quejosa interpuso un recurso que llegó al amparo, el cual fue resuelto por la entonces jueza federal Paula García Villegas, quien dio la razón a la demandante. deportació­n de indocument­ados que han cometido ciertos delitos.

Dos días después firmó otra orden colocando una restricció­n de 90 días a la entrada a ese país de personas provenient­es de siete países (Irán, Irak, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen), así como la veda inmediata del programa de refugiados por 120 días.

Estas acciones, advierten los especialis­tas, han traído consigo no sólo miedo y confusión, sino también protestas de parte de la sociedad estadunide­nse.

Desde México, apunta el colectivo, ha sido muy clara la necesidad de fortalecer la protección consular para 11.5 millones que viven en Estados Unidos.

“Sin embargo, no ha fijado una postura frente a dichas órde- nes ejecutivas que a todas luces tendrán un impacto en México.”

La protección que el país debe otorgar tiene que ir más allá de su población en el exterior, advirtió.

México tiene que asegurarle­s acceso a vivienda, trabajo, salud física y mental, educación, justicia y documentos de identidad.

Para lograrlo es fundamenta­l realizar cambios administra­tivos y legislativ­os que faciliten la inscripció­n de la nacionalid­ad mexicana, la regulariza­ción migratoria, la revalidaci­ón de estudios y la certificac­ión de habilidade­s vocacional­es, así como garantizar la no discrimina­ción en el acceso a servicios con base en la nacionalid­ad o situación migratoria de las personas.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernació­n, entre 2015 y 2016 México detuvo a casi 400 mil personas migrantes provenient­es del triángulo norte de Centroamér­ica, muchas de las cuales pertenecen a grupos en situación de vulnerabil­idad, tales como niñas, niños y adolescent­es, solicitant­es de asilo, víctimas de delito y personas con salud precaria.

De ellas, “apenas 0.5 por ciento tuvo la posibilida­d de contar con protección internacio­nal en el país y no ser deportada a sus países de origen”.

México, agregó, tiene que incluirse en el debate internacio­nal contra la discrimina­ción hacia la población migrante y refugiada.

Además de favorecer una solida articulaci­ón con los gobiernos de la región.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico