La Jornada

Se desplomó 20% la IED en México y 16% en el resto del mundo: Unctad

- SUSANA GONZÁLEZ

La inversión extranjera directa (IED) cayó 20 por ciento en México durante 2016, lo que superó el descenso de 16 por ciento que se registró a nivel mundial, informó la Conferenci­a de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) en su más reciente informe.

En total, los flujos de capitales ascendiero­n a 1.5 billones de dólares a nivel global y en México pasaron de 33 mil millones de dólares en 2015 a 26 mil millones en 2016, precisó el organismo a partir de las últimas cifras preliminar­es que recaudó entre todos los países analizados.

La reducción de flujos de capitales ocurrió en medio de un débil crecimient­o de la economía mundial y volúmenes de comercio que tuvieron ‘‘ganancias anémicas’’, sentenció la Unctad, pero previó que este año se registrará un ‘‘ modesto’’ incremento de 10 por ciento de la IED en el mundo, aunque acotó que persiste incertidum­bre sobre políticas económicas que podrían obstaculiz­ar su crecimient­o a corto plazo.

Puntualizó que los flujos de IED se comportaro­n de diferente manera en cada región del mundo, lo que refleja la situación económica heterogéne­a del planeta. En el caso de Centroamér­ica, donde ubica a México, indicó que ‘‘a pesar de su desempeño económico relativame­nte más fuerte, los flujos también cayeron por una reducción de 20 por ciento en México’’.

El secretario general de la Unctad, Mukhisa Kituyi, declaró que ‘‘la recuperaci­ón de la IED continúa a lo largo de un camino lleno de baches. Particular­mente preocupant­e es la fuerte caída en los proyectos de inversión, que desempeñan un papel importante en la mejora de la productivi­dad que tanto se necesitan en las economías en desarrollo’’, informó el organismo.

El reporte indica que en Europa los flujos de inversión extranjera directa se desplomaro­n hasta 29 por ciento, mientras en América del Norte (no incluye a México) se tuvo un ‘‘modesto’’ crecimient­o de 6 por ciento. En los países en desarrollo, sobre todo de América Latina y Asia, la desacelera­ción del crecimient­o económico y la caída de los precios de las materias primas pesó sobre los flujos de IED.

De los 1.52 billones de dóla- res que alcanzó la IED el año pasado, 57 por ciento se concentró en las economías desarrolla­das, es decir, 872 mil millones de dólares, pero implicó una reducción anual de 9 por ciento. En tanto que las economías en desarrollo recibieron 600 mil millones de dólares, lo que implica un desplome de 20 por ciento respecto a la IED que recibieron en 2015.

A nivel sectorial hubo una disminució­n de 9 por ciento en el valor de los proyectos de manufactur­a y también se deplomaron en 46 por ciento las inversione­s para el sector primario. Sólo el sector servicios registró un aumento de 21 por ciento en la IED captada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico