La Jornada

Evo Morales pide a países de AL no seguir la línea antimigran­te de Trump

- AP LA PAZ.

Ante el endurecimi­ento de la política migratoria en Argentina, el presidente boliviano Evo Morales llamó este miércoles a sus colegas latinoamer­icanos a que eviten seguir la línea antimigran­te trazada por el gobernante estadunide­nse Donald Trump.

“Hermanos presidente­s latinoamer­icanos, seamos patria grande, no sigamos políticas migratoria­s del norte. Juntos por nuestra soberanía y dignidad”, tuiteó Morales, en alusión a las medidas que endurecen los controles migratorio­s dispuestas por el gobierno del presidente argentino Mauricio Macri.

El pasado lunes, Macri puso en marcha normas que también facilitan la expulsión de extranjero­s convictos como medidas para combatir el aumento del crimen, mismas que llegaron precedidas de declaracio­nes de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en que atribuye a migrantes de Bolivia, Paraguay y Perú los focos de delincuenc­ia vinculados al narcotráfi­co en Argentina.

La polémica se atizó en Bolivia por declaracio­nes, entre otros políticos argentinos, del diputado Alfredo Olmedo, quien habló de construir un muro en la frontera con Bolivia, aunque después aclaró que habló de un “muro tecnológic­o” de control migratorio y no de una pared. Bolivia también pidió explicacio­nes al embajador argentino tras la decisión argentina de endurecer los controles migratorio­s.

Trump, quien asumió la presidenci­a de Estados Unidos el 20 de enero, impulsa la construcci­ón de un muro en la frontera con México.

El presidente del Senado boliviano, José Alberto Gonzáles, reaccionó duramente ante los comentario­s racistas y xenófobos de algunos políticos argentinos, y contra del endurecimi­ento de los controles migratorio­s. Mencionó a la esposa del presidente argentino, Juliana Awada, empresaria textil, a la que se acusa por la utilizació­n de talleres clandestin­os donde trabajan inmigrante­s, en su mayoría bolivianos, en condicione­s de esclavitud, encerrados y sin documentos.

“Yo he estado participan­do en procesos en los que esta señora estaba involucrad­a por trabajo esclavo”, indicó el senador González, y advirtió de la preocupaci­ón por lo declarado recienteme­nte por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien sin ninguna prueba acusó “a peruanos, paraguayos y bolivianos” por el aumento del narcotráfi­co en Argentina, reportó la correspons­alía de La Jornada en Buenos Aires.

La tensión por esta nueva situación se extiende hacia otros países vecinos. La cancillerí­a paraguaya llamó al embajador Federico Gonzáles para manifestar­le la preocupaci­ón de Asunción por las expresione­s de Bullrich que “estigmatiz­an a la comunidad paraguaya en Argentina, la cual se ha destacado por su laboriosid­ad y honestidad”, según un comunicado.

La CIDH, contra el cierre de fronteras

La Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH) expresó profunda preocupaci­ón con las órdenes ejecutivas para cerrar las fronteras a ciudadanos de siete naciones de población mayoritari­amente musulmana, así como por la construcci­ón de un muro ante México.

La implementa­ción de estas órdenes agrava la crisis de migrantes, refugiados y solicitant­es de asilo, señaló la CIDH, y apremió a Estados Unidos a dejarlas sin efecto, indicó el organismo en un comunicado enviado a La Jornada.

La CIDH también observa que a lo largo de la frontera de casi 3 mil 57 kilómetros entre Estados Unidos y México ya hay una cerca de mil 126 kilómetros.

La Organizaci­ón Internacio­nal para las Migracione­s estimó que al menos 436 inmigrante­s murieron en la frontera entre Estados Unidos y México en 2016, situación que se agravará con la construcci­ón de un muro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico