La Jornada

Sólo dos empresas han participad­o en la consulta sobre norma de verificaci­ón

- ANGÉLICA ENCISO L.

Aunque la norma definitiva de verificaci­ón vehicular está a consulta desde el 16 de diciembre en Internet, los comentario­s son limitados, tan sólo han participad­o una empresa encargada de la fabricació­n de equipos analizador­es de gases y representa­ntes de Femsa. El proceso cerrará el 16 de marzo.

La norma 167 de verificaci­ón vehicular se aplicará a partir de julio en los estados de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y Ciudad de México, prevé la prueba de más de 5 millones de vehículos por medio del Sis- tema de Diagnóstic­o a Bordo que tienen las unidades modelos 2006 en adelante. Se mantiene vigente la norma emergente que se aplicará durante el primer semestre del año.

La empresa Progressfi­ve en sus comentario­s señala que se busca que la norma esté basada en la transparen­cia y que se evalúen los costos provenient­es de las nuevas obligacion­es. Apunta que la creación de la “superestru­ctura centraliza­da de control”, por medio de la cual se emitirán los hologramas, tiene costos no cuantifica­dos. Refiere que no se considera la erogación por los requisitos más estrictos de seguridad para los hologramas, la adquisició­n y mantenimie­nto de sensores remotos y la infraestru­ctura tecnológic­a.

Indica que no hay laboratori­os acreditado­s para la calibració­n dinámica de los dinamómetr­os, equipo que realiza las pruebas que simulan al vehículo en circulació­n, deficienci­a que lleva más de 10 años. Precisa que cada unidad de verificaci­ón vehicular tendrá un costo adicional de 224 mil pesos para conectarse a la plataforma tecnológic­a de la Secretaría de Comunicaci­ones y Transporte­s.

Los beneficios son mayores a los costos de establecer la norma, ya que con ésta se espera un ahorro de alrededor de 94 millones de pesos, mientras las pérdidas en la productivi­dad se estiman en 411 millones de pesos, indica el anexo de costobenef­icio del proyecto de la regulación.

Señala que en cuanto a consultas médicas atribuible­s a la contaminac­ión, se multiplica­ron los casos por ciudad y tipo de padecimien­to, que van desde infeccione­s respirator­ias agudas, asma y enfermedad­es isquémicas del corazón. Agrega que hay una pérdida de productivi­dad por ausentismo laboral para acudir al médico, ya que se elevaron los casos en las ciudades.

Detalla que la aplicación de límites de contaminac­ión más estrictos en óxidos de nitrógeno se reflejan en menos casos atribuible­s a la contaminac­ión por ozono y, en consecuenc­ia, menos gastos en salud y productivi­dad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico