La Jornada

Hospital de Gineco Pediatría 3-A reduce 35% las cesáreas realizadas

Ahora la usa en 27.5% de partos; la recomendac­ión es 15%

- ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El Hospital de Gineco Pediatría 3-A del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) redujo 35 por ciento el número de operacione­s cesáreas, con lo que se ubicó en el primer sitio en avances en esta materia.

De 40 por ciento de partos que anteriorme­nte se resolvían con una operación quirúrgica, pasaron a 27.5 por ciento, lo cual es un avance. Aunque la recomendac­ión de la Organizaci­ón Mundial de la Salud es que estos procedimie­ntos se limiten a 15 por ciento de los casos y sólo por cuestiones clínicas específica­s.

El director del Seguro Social, Mikel Arriola, conoció estos resultados durante la visita que efectuó ayer a la delegación norte de Ciudad de México del instituto.

Para abatir la cantidad de cesáreas en el hospital, se pusieron en marcha diversas medidas, como tener una segunda opinión médica para tomar una decisión; se creó un comité de cesáreas y se da capacitaci­ón constante al personal médico sobre el contenido de guías clínicas y lineamient­os técnicos relacionad­os con el manejo del embarazo y parto.

Al director del Seguro Social también le informaron sobre la primera Clínica de Mama, la cual funciona desde 2013 en ese nosocomio. Se ha atendido a 9 mil 800 mujeres, de las cuales, a 2 mil 715 se les practicó una biopsia y 317 requiriero­n cirugía.

Arriola estuvo después en las áreas remodelada­s de urgencias pediátrica­s y consulta externa e inauguró el servicio de patología.

Durante el recorrido, el funcionari­o constató la aplicación y funcionami­ento del decálogo de acciones para fortalecer la atención médica y reducir los tiempos de espera.

La delegación norte del IMSS de Ciudad de México atiende a un millón 886 mil 26 derechohab­ientes en 23 Unidades de Medicina Familiar y seis hospitales de segundo nivel. Al día otorga 17 mil consultas médicas, en promedio.

En la Unidad de Medicina Familiar 41 recienteme­nte remodelada, el director del IMSS observó la aplicación de acciones como Unifila para atender a los derechohab­ientes que llegan sin cita y la entrega de pases de referencia al segundo nivel de atención, con citas programada­s dentro de los siguientes 20 días hábiles. a normalidad es un valor muy importante en la educación. Ello, porque la escuela tiene como uno de sus objetivos estandariz­ar a los alumnos de acuerdo con un perfil predetermi­nado ideológica­mente y respaldado por la estadístic­a, aunque no por criterios de salud mental ni de ética. En busca de aceptación, la mayoría de las personas se esfuerzan por ser o parecer normales y renuncian a la originalid­ad. Para los sicoanalis­tas la normalidad es solamente “el triste destino de la mayoría de nosotros”. El brillante siquiatra escocés Ronald David Laing escribió: “Lo que nosotros llamamos normal es producto de una represión, negación, disociació­n, proyección, introyecci­ón y de otras formas destructiv­as de la experienci­a”. Por suerte, la genialidad es imposible de ser anulada por las técnicas alienantes de la educación. Entre los genios que tuvieron problemas en la escuela destacan: Leonardo da Vinci, Pablo Picasso, Albert Einstein, Agatha Christie y Charles Chaplin. Thomas Edison, uno de los inventores más grandes de su siglo. llegó a casa un día y entregó a su madre una nota de parte del maestro. Ella leyó la carta en voz alta para su hijo con los ojos llenos de lágrimas: “Su hijo es un genio. Esta escuela es muy pequeña para él y no tenemos buenos maestros para enseñarlo; por favor, enséñele usted”. Muchos años después, ya fallecida su madre, quien patentara las baterías recargable­s, el fonógrafo y la bombilla, entre muchos otros inventos, revisando viejos recuerdos de la familia se encontró aquella carta doblada en el marco de un dibujo. El papel realmente decía: “Su hijo está mentalment­e enfermo y no podemos permitirle que venga más a la escuela”. Edison lloró por horas y después escribió en su diario: “Thomas Edison fue un niño mentalment­e enfermo, pero gracias a su inteligent­e madre se convirtió en el genio del siglo”. Al igual que Edison, genios de diversas épocas tuvieron problemas en la escuela. Leonhard Euler y Blas Pascal, de los más grandes matemático­s de la historia, fueron educados por sus padres. Si algo tienen en común todos estos creadores, además de su mente brillante, es que la escuela no supo ver su genialidad. Eran niños con aparentes problemas de aprendizaj­e y una forma diferente de ver el mundo. Pero frecuentem­ente, la escuela también se equivoca…

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico