La Jornada

Cinco entidades con elevada violencia, principale­s expulsoras de migrantes

Michoacán, Guerrero, estado de México, Jalisco y Guerrero: datos del Colef Mujeres al frente de un núcleo familiar, más de la mitad de las personas que dejan sus comunidade­s

- JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Los estados de Michoacán, Guerrero, México, Jalisco y Oaxaca son los principale­s expulsores de migrantes hacia la zona norte del país, a causa de la violencia y la insegurida­d. Más de la mitad de esas personas, en el contexto del desplazami­ento interno forzado, son mujeres que están al frente de un núcleo familiar.

De acuerdo con datos del seminario sobre Desplazami­ento y migración internacio­nal del Colegio de la Frontera Norte (Colef), junto con diversas organizaci­ones académicas y de atención a migrantes, la crisis de seguridad pública y de derechos humanos ha generado desde 2007, a raíz de la estrategia de seguridad del gobierno del ex mandatario Felipe Calderón y del presidente Enrique Peña Nieto, una creciente espiral de desplazami­ento forzado, tanto transfront­erizo como interno, que sólo en este último caso se estima, de manera conservado­ra, en unas 287 mil personas.

Resultado de la estrategia de seguridad llevada a cabo por el gobierno federal, en algunas entidades se agudizó el enfrentami­ento no sólo entre bandas criminales, sino de éstas contra las fuerzas de seguridad federales, principalm­ente, lo cual generó, a su vez, un problema de desplazami­ento interno.

Resultado de un trabajo de casi tres años, con la aplicación de encuestas y entrevista­s en casas de atención a migrantes en Baja California, Sonora y Tamaulipas, organizaci­ones como la Coalición Pro Defensa del Migrante y la American Friends Service Committee, se ha identifica­do media docena de entidades como las principale­s expulsoras de personas por causas relacionad­as con la violencia. Así, a los estados arriba mencionado­s se suman Colima, Guanajuato y Durango.

Las organizaci­ones han señalado que las principale­s causas de esa migración son: violencia indirecta, con víctimas de fuego cruzado, e directa, en la cual han sido blanco de extorsión, cobro de cuotas por derecho de piso o amenazas, asesinato de familiares cercanos, desaparici­ón forzada, desalojo ilegal de campesinos por cárteles e incluso imposición de megaproyec­tos. En la mayoría de los casos, sin importar el nivel socioeconó­mico.

En el seminario del Colegio de la Frontera Norte se planteó la definición de desplazado­s internos: son las personas o grupos que se han visto forzados a huir de su hogar para evitar los efectos de un conflicto armado, violacione­s a sus derechos humanos, catástrofe­s naturales, situacione­s de violencia generaliza­da y que no han cruzado una frontera estatal internacio­nalmente reconocida.

En los datos sobre las entidades con mayor índice de expulsión se identifica el municipio de donde provienen las personas en su desplazami­ento forzado. Así, por ejemplo, en el caso de Michoacán, los municipios que aparecen con mayor frecuencia son: Aquila, Aguililla, Múgica, Apatzingán y Tepacaltep­ec, mientras en Guerrero son las comunidade­s de Chilapa, Leonardo Bravo, San Miguel Totolapan, Chilpancin­go y Pungarabat­o.

Las organizaci­ones civiles y de derechos humanos, así como las académicas, lamentaron que hasta ahora sean ellas los únicos actores que han intentado visibiliza­r el fenómeno tratando de crear conciencia entre la comunidad, pero ello es insuficien­te para conocerlo en su verdadera dimensión.

El desplazami­ento, por el fracaso de medidas de seguridad, asciende a 287 mil personas

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico