La Jornada

Se incrementa­n compras de mexicanos en Caléxico

- ANTONIO HERAS Correspons­al MEXICALI, BC.

La afluencia de mexicanos en Caléxico, ciudad limítrofe con la capital de Baja California, que prácticame­nte vive del consumo de los habitantes fronterizo­s, se incrementó en días recientes, a pesar del precio del dólar (de 20.43 pesos por dólar este domingo, según el Banco de México) y las amenazante­s declaracio­nes del presidente Donald Trump contra los migrantes que pretenden asentarse en Estados Unidos.

Un factor que propició la movilizaci­on de mexicanos fue el alza en los costos de las gasolinas y el diésel desde el pasado 1º de enero, y el desabasto de hidrocarbu­ros por los bloqueos de manifestan­tes a la planta de almacenami­ento y distribuci­ón de Petróleos Mexicanos en La Rosita, ubicada en la autopista a Tijuana.

La vicepresid­enta de la Cámara de Comercio en Calexico, Silvia Lemus, sostuvo que no obstante el incremento en el tipo de cambio, los mexicalens­es aún compran en Estados Unidos, prueba de lo cual es que al momento se construye la segunda fase de la plaza Grand Outlet, a unos metros de la Garita Centro de Mexicali.

En 2016, el incremento del impuesto al valor agregado de 10 a 16 por ciento, decretado por el gobierno mexicano en la frontera norte del país, impactó a la economía de las ciudades del sur de Estados Unidos, entre ellas Caléxico, donde hubo una depresión del comercio local, recordó Lemus.

En esta ocasión no ha habido estragos, pese al tipo de cambio peso-dólar, el incremento al precio de las gasolinas –antes homologado con los precios del sur de California– y la política migratoria de Trump, que ha generado rumores sobre el retiro de visas a sus críticos, o a quienes sean sorprendid­os en alguna situación irregular.

Revisión en garitas

Especialis­tas en el tema de migración rechazaron rumores infundados sobre la cancelació­n de visas a residentes legales en Estados Unidos por agentes de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) en garitas de cruce desde México, pero advirtiero­n sobre casos de retención de documentos a quienes cuentan con permisos de trabajo en ese país y viven en territorio mexicano sin estar registrado­s en el programa oficial Permanent resident in commuter status ( Residente permanente con estado de trabajador que se desplaza).

Los residentes legales pueden trabajar y estudiar en Estados Unidos, pero deben vivir cinco años en ese país para obtener la nacionalid­ad. Vivir en California es muy caro, por lo que muchos residentes legales de Estados Unidos prefieren habitar en Baja California y cruzar la frontera para trabajar, pero se exponen a que les quiten la residencia.

En algunos casos han retenido sus documentos a los residente legales para obligarlos a enfrentar audiencias migratoria­s o procesos administra­tivos, si las autoridade­s estadunide­nses alegan la obligación de determinar su situación real.

“Sujetos con el estado migratorio de residentes legales que viven en territorio fronterizo mexicano están expuestos a esos tratos”, señaló el abogado Carlos Barrera, de la empresa Asesoría Consular, especialis­ta en el tema de migración en Tijuana.

Explicó que el commuter status es un precepto establecid­o para la estancia legal, el cual se aplicó con flexibilid­ad en la gestión de Barack Obama. Explicó que si una persona vive en México y sólo trabaja en Estados Unidos, no se encuentra dentro del programa commuter status y puede ser intervenid­o por oficiales de la CBP en puertos fronterizo­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico