La Jornada

Señalan baja de 7% en estímulos para investigad­ores del Conacyt

El nuevo reglamento del SNI fija un nuevo método para estimar el monto “No está claro” si el recorte afectará a todos los miembros del SNI o sólo a los de nuevo ingreso

- EMIR OLIVARES ALONSO CARLOS ÁGUILA ARREOLA CANCÚN, QR.

Las recientes modificaci­ones al reglamento del Sistema Nacional de Investigad­ores (SNI) han causado incertidum­bre y molestia en la comunidad científica y académica del país, sobre todo porque debido a esas modificaci­ones sus casi 28 mil miembros verán disminuido­s en casi 7 por ciento sus ingresos por estímulos.

El “cambio más significat­ivo” en el nuevo ordenamien­to, publicado el 27 de enero de este año en el Diario Oficial de la Federación, es que desde ahora los estímulos para todas las categorías de miembros del sistema serán tasados en montos fijos, cuando hasta el año pasado se señalaban en salarios mínimos.

Miembros de la academia que pidieron el anonimato debido a que participan en comisiones y otras áreas del sistema, que depende del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), informaron que el artículo 57 de los nuevos lineamient­os indican las cantidades que cada categoría recibirá a partir de este año, y señalaron que “no hay claridad” en cuanto a si esto afectará a todos los miembros del SNI o sólo a los de nuevo ingreso.

De acuerdo con ese precepto, el ingreso mensual por estímulos será el siguiente: los candidatos a investigad­or nacional recibirán 6 mil 800 pesos, mientras los académicos con nivel I tendrán 13 mil 600, los de nivel II obtendrán 18 mil 200 pesos y a los de nivel III, la categoría más alta, se les dará 31 mil 900 pesos.

Estas cifras equivalen a una disminució­n de casi 7 por ciento en las cuatro categorías, dado que el anterior reglamento del SNI, de 2013, estimaba el monto por estímulos para los investigad­ores en salarios mínimos.

Así, con base en ello las percepcion­es habrían sido de 7 mil 299.66 pesos para los candidatos, es decir, 499.66 pesos menos (6.84 por ciento) con el nuevo reglamento; para nivel I serían 14 mil 599.32, que representa­n 999.32 menos (6.84 por ciento); para nivel II el monto es mil 265.76 pesos menor, pues con las anteriores reglas hubieran recibido 19 mil 465.76 pesos, lo que equivale a 6.5 por ciento menos; en tanto que para nivel III el ingreso por estímulos anterior quedaría en 34 mil 65.08 pesos, 2 mil 165.08 pesos menos (6.36 por ciento).

“No hay claridad en cómo va a operar. El reglamento ya marca esta disminució­n y la convocator­ia que se publicó no advierte nada al respecto. Pero se debe recordar que los convenios firmados entre el Conacyt y La península de Yucatán posee 54.4 por ciento de los manglares del país, y los tres estados que la integran, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, padecen gran pérdida de esos ecosistema­s, sólo superados por Nayarit, de acuerdo con el estudio Manglares de México de la Comisión Nacional para el Conocimien­to y Uso de la Biodiversi­dad (Conabio).

El análisis refiere que Quintana Roo posee 129 mil hectáreas de manglares, perdió 8 mil en los pasados 34 años y mil 700 están “perturbada­s”. Añade que a partir de los esfuerzos para recuperarl­as, en cinco años ganó 1.4 por ciento, es decir, mil 800 hectáreas.

Del total de áreas de manglar en México ( 764 mil 486 hectáreas), la península de Yucatán tiene la mayor extensión, con 54.4 por ciento ( 417 mil 25), y Campeche cuenta con 197 mil 620 hectáreas, es decir, 25.8 por ciento. Sin embargo, esta última entidad ocupa la segunda posición en pérdida de este ecosistema, con 18 mil hectáreas, seguido por Quintana Roo y Yucatán, con 5 mil 585, mientras Nayarit ha perdido 18 mil 750.

Según el estudio de la Conabio, presentado a propósito del Día Mundial de los Humedales, que se celebró el 2 de febrero, 103 mil hectáreas de manglares de Quintana Roo están “bajo protección” de la dependenci­a y 109 mil son áreas naturales protegidas federales y estatales.

En Cancún, el paraje Manglares de Nichupté alberga 4 mil 257 hectáreas de humedales, en los que hay cuatro especies de mangle: botoncillo, rojo, negro y cada investigad­or están hechos con base en el reglamento anterior”, expusieron los académicos consultado­s.

El artículo 57 de los nuevos lineamient­os señala: “La entrega de los estímulos económicos se hará en forma mensual y estará supeditada a la existencia y disponibil­idad de la partida presupuest­al correspond­iente (...) A blanco, que son refugio de fauna. La Conabio llama manglar “perturbado” a los parches de árboles o arbustos de manglar muerto o en regeneraci­ón, debido a procesos naturales o actividade­s humanas. En Quintana Roo hay actualment­e mil 717 hectáreas perturbada­s, aunque en 2005 sólo había 464 con afectacion­es.

El documento asegura que entre 1970 y 1980 Quintana Roo partir del 1º de enero de cada año, los estímulos económicos observarán un incremento anual de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor, pero nunca superior al de 3 por ciento”.

Este año, uno de los sectores más perjudicad­os con el recorte presupuest­al en todas las áreas gubernamen­tales fue el de cien- disponía de 137 mil 910 hectáreas de mangle, pero con la urbanizaci­ón y el desarrollo turístico, esa cantidad se redujo para 2005 a 130 mil 210 hectáreas. Para 2014 descendió hasta 125 mil 49 hectáreas, y el decremento continúa.

El escrito indica que los manglares prioritari­os de la entidad están en la reserva de la biosfera de Sian Ka’an; el sistema cia y tecnología. A diferencia de otros sectores, que recibieron en términos reales un ajuste a la baja de entre 9 y 10 por ciento respecto de lo que se ejerció en 2016, para el Conacyt la disminució­n, planteada por el gobierno federal y aprobada por la Cámara de Diputados, equivale en términos reales a 23.3 por ciento menor, pues para 2017 sólo se le asignaron 26 mil 965 millones, casi 7 mil millones de pesos menos que el año pasado.

De acuerdo con el director de esa instancia, Enrique Cabrero, el ajuste no perjudicar­ía rubros prioritari­os como el SNI, las becas de posgrado o el programa de cátedras para jóvenes académicos, pero en los tres casos se han dado ajustes que representa­n una disminució­n real de los ingresos de becarios e investigad­ores. lagunar Nichupté en el municipio de Benito Juárez (Cancún); la laguna Chacmuchuc, en la parte continenta­l de Isla Mujeres, así como en los humedales de Puerto Morelos, Cozumel y Yum Balam.

También identifica los sistemas de Nichupté como zona en riesgo y amenazada, pues el desarrollo turístico ha afectado el perímetro de manglar.

 ??  ?? La península de Yucatán posee 54.4 por ciento del total de las áreas de manglar del país ( 764 mil 486 hectáreas), según un estudio realizado por la Comisión Nacional para el Conocimien­to y Uso de la Biodiversi­dad ■ Foto Notimex
La península de Yucatán posee 54.4 por ciento del total de las áreas de manglar del país ( 764 mil 486 hectáreas), según un estudio realizado por la Comisión Nacional para el Conocimien­to y Uso de la Biodiversi­dad ■ Foto Notimex

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico