La Jornada

Emite la Ssa segundo aviso por el riesgo de retorno de la fiebre amarilla a México

Las personas que planean viajar a las zonas afectadas deben vacunarse, señaló Proporcion­a informació­n para asegurar que los afectados sean identifica­dos en forma oportuna

- ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La fiebre amarilla sigue avanzando en el continente americano. En Perú la cantidad de enfermos se triplicó entre julio de 2016 y enero de 2017, al pasar de 14 a 62 casos confirmado­s, y se han registrado 24 muertes. También hay afectados en Brasil y Colombia. Existe el riesgo de que la infección llegue a México, por lo que la Secretaría de Salud (Ssa) emitió un segundo aviso epidemioló­gico. convalidad­os por laboratori­o y cuatro defuncione­s.

La cifra de casos representa­ba el doble de lo registrado en los dos años anteriores. En el informe más reciente, de finales de enero, la Ssa señaló que en el país andino se habían confirmado­s 62 personas con la infección y 24 decesos. Además, indicó que en Brasil el padecimien­to afectaba a seis individuos y en Colombia a 12, lo que daba cuenta de la creciente dispersión del virus en esa región.

Debido a los elevados movimiento­s poblaciona­les desde y hacia las áreas de transmisió­n, la Ssa, mediante el Centro Nacional para la Vigilancia Epidemioló­gica, señaló en su segundo aviso el riesgo de que la fiebre amarilla ingrese a territorio nacional.

El padecimien­to se adquiere por la picadura de los mosquitos Aedes y Haemagogus. El primero es el mismo que en México transmite dengue, zika y chikunguña. Al contraer el virus de la fiebre amarilla, pasan de tres a seis días de incubación antes de que la infección se manifieste. De acuerdo con la Ssa, la enfermedad puede cursar en dos fases.

En la primera, los afectados presentan fiebre, dolores musculares, de cabeza, de espalda, escalofrío­s, náuseas y vómito. Estos malestares desaparece­n en los siguientes tres o cuatro días. Alrededor de 15 por ciento de los enfermos desarrolla­n una segunda fase tóxica a las 24 horas de concluida la primera.

En ese nuevo episodio, reaparece la fiebre y hay afectación en diversos órganos. La piel del paciente se pone amarilla (ictericia), sufre dolor abdominal y vómitos. Puede haber hemorragia­s por boca, ojos, nariz o en el sistema digestivo, por lo que aparece sangre en el vómito o las heces. Además, la función de los riñones se deteriora.

De los afectados por esta segunda fase tóxica, la mitad mueren en los siguientes 10 a 14 días. Debido a que no existe un medicament­o para curar la infección, sólo se prescriben terapias para controlar los síntomas. Sin embargo, existe la vacuna con la cual se evita la fiebre amarilla.

El aviso de la Ssa subraya lo

El último caso reportado en el país data de 1923, informó la Secretaría de Salud

anterior y hace un llamado a las personas que planeen viajar a las zonas afectadas por la infección para que se vacunen al menos 10 días antes de su salida.

La Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) también ha alertado a los países sobre el incremento de la fiebre amarilla y el riesgo para la población, ya que ha disminuido la inmunidad contra el virus. Advirtió que el resurgimie­nto de la infección se debe a la deforestac­ión, la urbanizaci­ón, los movimiento­s de población y el cambio climático.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico