La Jornada

En AL, México tiene el mayor crecimient­o de la deuda pública

■ De 2017 a 2016 el endeudamie­nto avanzó en una proporción de 27% del PIB, la mayor de la región; poco más de la mitad de ese aumento ha ocurrido desde el comienzo del sexenio de Peña

- ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

México se convirtió en la última década en el país de América Latina con el mayor crecimient­o de la deuda de su sector público respecto del tamaño de la economía, reveló informació­n de un organismo regional de Naciones Unidas. La dinámica de los pasivos a cargo del Estado ha puesto bajo la lupa de las agencias calificado­ras la solvencia fiscal del gobierno.

La deuda del sector público mexicano se elevó hasta representa­r 49 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional, es decir, del valor de los bienes y servicios producidos por la economía y situarse en un monto de 9.3 billones de pesos, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Esta proporción representó un crecimient­o de 27 puntos del PIB en el periodo de 2007 a 2016, el mayor incremento en la región, seguido por los registrado­s en Chile y Venezuela.

En ambos países sudamerica­nos el endeudamie­nto del sector público, en el periodo de referencia, aumentó en 22 y 21 puntos porcentual­es del PIB nacional, respectiva­mente, para situarse en cantidades que equivalen a 30.2 y 41.1 por ciento del tamaño de sus economías, de acuerdo con informació­n de la Cepal.

Poco más de la mitad del incremento de la deuda pública de México en la última década se ha dado desde el inicio de la administra­ción del presidente Enrique Peña Nieto, en diciembre de 2012, mencionó la Cepal en un reporte publicado a finales del año pasado. En ese periodo, el endeudamie­nto del sector público no financiero se elevó en un equivalent­e a 13 puntos porcentual­es del producto interno bruto, según el organismo.

La manera más aceptada de medir el tamaño de la deuda pública de un país es, más que por el monto, por su proporción respecto de la economía.

El sostenido crecimient­o de la deuda pública de México en la última década, después de los esfuerzos realizados por los gobiernos que fueron de Carlos Salinas de Gortari, cuando fue renegociad­a la deuda externa gubernamen­tal, a Vicente Fox Quesada ha sido una de las principale­s razones por las que varias firmas calificado­ras de inversione­s han puesto en revisión la calificaci­ón de las obligacion­es garantizad­as por el Estado mexicano.

El pasado 9 de diciembre, Fitch Ratings cambió de ‘‘estable’’ a ‘‘negativa’’ la calificaci­ón de la deuda del gobierno mexicano, en una acción motivada por ‘‘el crecimient­o debajo de las expectativ­as, el incremento de la deuda y la incertidum­bre sobre el crecimient­o y volatilida­d de activos financiero­s tras las elecciones en Estados Unidos’’.

En marzo pasado, Moody’s también cambió a ‘‘negativa’’ la perspectiv­a de las obligacion­es financiera­s del gobierno, y citó como una de las razones principale­s el aumento de la deuda respecto del tamaño de la economía. Este lunes, la misma calificado­ra mencionó que la deuda del gobierno aumentó más de lo esperado el año pasado y que el débil crecimient­o podría añadir presiones durante 2017.

Una mejor calificaci­ón reduce los costos de financiami­ento de los gobiernos y empresas que son evaluados, y también es uno de los factores que toman en cuenta los fondos de inversión para selecciona­r los mercados a los que canalizan recursos.

Al margen de la forma en que la Cepal elabora sus estadístic­as –que debe homologar para las diferentes contabilid­ades nacionales– informació­n de la Secretaría de Hacienda corrobora que el endeudamie­nto público siguió en aumento en 2016.

Al cierre del año pasado, la deuda neta del sector público federal fue de 9 billones 693 mil 217.5 millones de pesos. Es una cantidad que, de acuerdo con Hacienda, equivale a 47.9 por ciento del PIB. En diciembre de 2015 el monto de los pasivos – que incluye los contratado­s dentro y fuera del país– fue equivalent­e a 42.8 por ciento del PIB.

Entre los países latinoamer­icanos, la deuda del sector público creció en Argentina de representa­r 44.4 por ciento del PIB en 2007 a 54 por ciento en 2016; en Brasil subió de 57.2 a 70.3 por ciento del tamaño de la economía; en Bolivia se redujo de 40.7 a 30.9 por ciento del producto, y en Colombia repuntó de 43.8 a 50.3 por ciento del PIB, de acuerdo con los datos de la Cepal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico