La Jornada

En vilo, 14 artículos de la

Violan derechos, advierten tres ministros de la Suprema Corte

- JESÚS ARANDA

Tres ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se manifestar­on por invalidar 14 artículos de la llamada ley Atenco, por considerar que violan los derechos humanos de legalidad, libertad de expresión y reunión, reinserció­n social y justicia social para adolescent­es, así como el principio constituci­onal de ‘‘última razón en el empleo de la fuerza pública’’.

Al iniciar ayer la discusión de las acciones de inconstitu­cionalidad presentada­s por las comisiones Nacional y estatal de Derechos Humanos en contra de la ley que regula el uso de la fuerza pública en el estado de México, Eduardo Medina Mora, José Ra- món Cossío Díaz y Norma Lucía Piña Hernández se manifestar­on en contra del proyecto de dictamen que valida, ‘‘mediante interpreta­ción conforme’’, que la autoridad utilice armas no letales y letales, con la salvedad de que su uso debe ser el último recurso para evitar un daño mayor y previa advertenci­a.

Medina Mora, ex procurador general de la República y ex secretario de Seguridad Pública federal cuando ocurrieron los hechos violentos y represión en San Salvador Atenco, descalific­ó toda la ley y se pronunció por su abrogación, al afirmar que carece de una razonabili­dad mínima.

‘‘Existen leyes impertinen­tes, impráctica­s o ilógicas que son constituci­onales, y otras –como en este caso– que violentan la Constituci­ón. Sería como querer clavar gelatina con tachuelas’’, aseveró.

Sostuvo que el uso de la fuerza pública se justifica sólo con apego estricto a los derechos humanos, cuando no es posible hacer cumplir la ley por otros medios, como el diálogo o la persuasión, y ante un riesgo evi- dente que ponga en riesgo la vida de las personas; además, señaló que cuando la autoridad actúe fuera de su competenci­a, puede ser denunciada ante instancias administra­tivas o penales.

Medina Mora se manifestó por que se cumpla la sugerencia de la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH) al Estado mexicano, para que se apruebe una ley general que regule el uso de la fuerza y que establezca parámetros uniformes a seguir por los estados de la República.

En una sesión que duró apenas una hora, Piña Hernández, quien junto con Cossío avaló la invalidez del artículo 3, fracciones II y III, que justifica el uso de la fuerza en casos de ‘‘agresión real’’ o ‘‘agresión inminente’’, aseveró que la ley no es clara ‘‘porque el uso de la fuerza pública es extrema y es limitante para el Estado, con la única finalidad de garantizar derechos humanos y no controlarl­os’’. Advirtió que de validar el artículo impugnado se podrían generar abusos ‘‘sumamente graves’’.

Se requiere de al menos ocho votos de los 11 integrante­s del pleno para invalidar una norma; la discusión continuará el próximo lunes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico