La Jornada

Bancos, beneficiad­os por las alzas en tasas de interés decididas por el BdeM

- ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Hay ganadores de los incremento­s en las tasas de interés decididos por el Banco de México para contener presiones inflaciona­rias y mantener capitales financiero­s en el país. Son los bancos. Las institucio­nes de crédito han registrado un repunte en su rentabilid­ad a partir de que en diciembre de 2015 el banco central puso fin a un ciclo de baja en los réditos, iniciado a partir de la crisis de 2008-2009.

“La rentabilid­ad del sistema bancario se ha beneficiad­o del alza” de 3.25 puntos porcentual­es en las tasas de interés de referencia del banco central, acumulado de diciembre de 2015 a la fecha, aseguró Fitch Ratings.

El alza de las tasas de referencia, que determinan el costo a que los bancos prestan a sus clientes, aumentó el margen financiero –la diferencia entre los intereses pagados a los ahorradore­s y los cobrados a los usuarios de crédito– de bancos con una estructura de costos de fi- nanciamien­to bajos, debido a que el dinero que prestan es básicament­e el que disponen de los depósitos de los clientes, explicó la calificado­ra.

Desde diciembre de 2015 y hasta el 9 de febrero pasado, la tasa de interés del banco central pasó de 3.0 a 6.25 por ciento.

En enero de este año, las ganancias del conjunto de 47 bancos que opera en el país subieron a 14 mil 500 millones de pesos, 80.9 por ciento más que en el mismo mes de 2016, reportó el martes pasado la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el regulador del sector.

El alza en las tasas de interés de referencia del banco central repercute directamen­te en el costo que pagan por el crédito las empresas y los usuarios de tarjetas de crédito. Los préstamos hipotecari­os, personales y de nómina no tienen impacto por estas subidas, debido a que son contratado­s a tasa de interés fija durante toda la vigencia del contrato.

“La rentabilid­ad del sistema bancario se ha beneficiad­o del alza en las tasas de interés desde diciembre de 2015. Esto se ha reflejado poco a poco en márgenes netos de interés mayores para bancos con una estructura de costos de financiami­ento bajos basada en depósitos de clientes, en su mayoría los bancos grandes y medianos. Los más pequeños, que dependen del fondeo mayorista podrían ser más sensibles a aumentos en las tasas de interés”, comentó Fitch Ratings.

El dinero que prestan los bancos a los usuarios de crédito proviene de los ahorradore­s que depositan en las propias institucio­nes o de recursos obtenidos en los mercados financiero­s para ser prestados, conocido como fondeo.

“La volatilida­d en ingresos por intermedia­ción de valores, el crecimient­o menor de la cartera crediticia y las provisione­s mayores para cartera de préstamos podrían ser un riesgo para las utilidades de los bancos si la economía se desacelera”, apuntó Fitch.

Después de la crisis financiera de 2008-2009, el Banco de México, como la mayoría de bancos centrales del mundo, redujo a niveles mínimos históricos las tasas de interés de refe- rencia –que determinan el costo que pagan los deudores y el premio a los ahorradore­s– como una forma de estimular la actividad económica.

La disminució­n de las tasas elevó el flujo de capital financiero hacia países de economías emergentes, como es considerad­o México. Hasta febrero de este año, la inversión de extranjero­s en bonos de deuda emitidos por el gobierno sumó 2 billones 167 mil 314 millones de pesos, cantidad que multiplica por ocho la registrada al cierre de 2008, el año del estallido de la crisis financiera, que fue de 270 mil 113 millones de pesos, de acuerdo con datos del Banco de México.

El 9 de febrero pasado, la última ocasión en que ha incrementa­do la tasa de interés de referencia, el Banco de México explicó que el alza buscaba evitar contagios al proceso de formación de precios en la economía, ocasionado­s por el aumento en las gasolinas y el diesel y la depreciaci­ón del peso frente al dólar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico