La Jornada

El Estado debe volver a ser el rector de su modelo de desarrollo: académicos

- EMIR OLIVARES ALONSO

Irónicamen­te no son los terribles resultados del modelo neoliberal lo que motiva a México a buscar un nuevo rumbo, sino que lo hace debido al rechazo de su principal socio comercial.

Así lo afirmaron los participan­tes de un panel sobre economía, dividido en dos mesas, durante los foros universita­rios La UNAM y los desafíos de la nación, en el cual expertos destacaron la necesidad de que el Estado vuelva a ser el protagonis­ta rector de su modelo de desarrollo.

José Romero Tellaeche, director del Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México, expuso que la apertura comercial y de capitales iniciada en 1983, consolidad­a con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) colocó al país en una posición vulnerable.

“No son los tristes resultados de la apertura comercial y el TLCAN lo que hoy motiva a México a buscar un nuevo camino, sino el rechazo de nuestro principal socio comercial, no sólo a nuestro vínculo en ese ámbito, sino a nosotros como personas. Por ello, no podemos seguir con la estrategia de crecimient­o usada hasta ahora”.

Hoy “tenemos una economía basada en exportacio­nes realizadas abrumadora­mente por empresas con algún grado de participac­ión extranjera, que utilizan pocos insumos nacionales y que concentran sus exportacio­nes en un mercado, a pesar del sinnúmero de tratados comerciale­s que hemos firmado”, detalló.

Dada la dependenci­a de nuestra nación con Estados Unidos, agregó, el único motor de crecimient­o es precisamen­te el desarrollo de esa economía. Además, prosiguió, el mercado interno mexicano es inexistent­e, porque no hay oferta de productos que compitan con los importados.

“La sociedad mexicana acepta el estado actual de las cosas como algo natural y los medios de comunicaci­ón fomentan la idea de que vivimos en el mejor de los mundos posibles y que los problemas de violencia, descomposi­ción social, corrupción y concentrac­ión del ingreso son fenómenos anómalos y desconecta­dos de lo que pasa en la economía y en el resto de la sociedad.”

La opción para que México alcance un desarrollo adecuado, subrayó, es devolver al Estado su papel rector.

Por su parte, Norma Samaniego, una de las especialis­tas que participó en la negociació­n del TLCAN y ex titular de la Secretaría de la Contralorí­a y Desarrollo Administra­tivo, señaló que México perdió la oportunida­d de aprovechar el acuerdo comercial, pues en lugar de verlo como una plataforma, basó todo su desarrollo en éste.

La especialis­ta consideró que se necesita reconstrui­r el papel del Estado como estratega en el impulso del desarrollo y replantear el modelo interno.

Jaime Ros Bosch, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM, resaltó que el lento crecimient­o que ha vivido la economía mexicana en décadas recientes ha tenido costos.

En el mundo en desarrollo, México es uno de los países de menor crecimient­o en 30 años.

El especialis­ta planteó el siguiente escenario hipotético: “Si en lugar del actual modelo se hubiera mantenido el crecimient­o que la economía mexicana tuvo entre 1950 y 1981, que fue de 3.2 por ciento anual, el ingreso per cápita habría alcanzado en 2007 el promedio actual de los países de ingreso alto de la OCDE”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico