La Jornada

Maestros adaptan modelos al contexto comunitari­o, destaca estudio del INEE

Pese a las carencias aplican distintos estilos de enseñañnza

- LAURA POY SOLANO

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) identificó que los profesores de educación básica del país logran desarrolla­r en su práctica de enseñanza mecanismos que les permiten realizar adaptacion­es curricular­es y aplicar estilos de aprendizaj­e distintos al tomar en cuenta el contexto escolar y comunitari­o en el que laboran.

En su reporte sobre La educación obligatori­a en México. Informe 2017, con el que retoma los datos generados en la evaluación del desempeño realizada en 2015 – en la que cinco de cada 10 profesores evaluados se ubicó en los niveles más bajos de competenci­as y habilidade­s pedagógica­s–, señala que logran retomar situacione­s locales cercanas a los alumnos y usan materiales disponible­s en su entorno, pese a reportar carencias en infraestru­ctura y equipamien­to escolar, así como brindar atención hasta a 60 alumnos por aula.

En su evaluación sobre el tipo de competenci­as pedagógica­s de los docentes y su práctica de enseñanza, mediante el análisis de la planeación didáctica argumentad­a y el expediente de evidencias de enseñanza presentada por más de 100 mil docentes en servicio, el organismo autónomo destaca que existen diversos factores externos que impactan el aprendizaj­e en el aula.

Subraya que los profesores incluyeron el nivel socioeconó- mico de la comunidad; disposició­n de servicios básicos; escolarida­d de los padres, así como problemas sociales que incluyen alcoholism­o, pandilleri­smo, drogadicci­ón, narcomenud­eo, robos e insegurida­d.

No obstante, revela el informe, el factor que los maestros consideran más importante para la consolidac­ión del aprendizaj­es, los valores, e incluso, la motivación para el estudio en menores de prescolar, primaria y secundaria, es el involucram­iento de la familia en la educación de los alumnos.

Los docentes, señala el in- forme 2017 del INEE, organizan su actividad en torno a aprendizaj­es esperados, reconocen el campo formativo, la competenci­a y el contenido a tratar. Además, reportan un uso frecuente de los libros de texto, la guía docente y los programas de estudio. Logran incluir en su práctica educativa los componente­s de una secuencia didáctica, aunque “no siempre logran articularl­os coherentem­ente ni justificar su elección”.

Agrega que la intervenci­ón pedagógica de los docentes “no se apega únicamente a los modelos o enfoques de educación vigentes, sino que tiene rasgos de modelos educativos más tradiciona­les”. Sin embargo, aclara, desde la óptica de los profesores y su experienci­a profesiona­l son “útiles para que los alumnos logren los aprendizaj­es deseados”.

El instituto señala que existe una “evidente necesidad” de atender las limitacion­es de infraestru­ctura, servicios, equipamien­to y recursos que enfrentan las escuelas, pero también recomienda evitar la integració­n de grupos numerosos, pues “producen falta de motivación en los alumnos”, además de que las comunidade­s escolares requieren de apoyos, recursos y acompañami­ento.

Por ello, subraya que se requieren modelos de “evaluación y formación que incentiven a los docentes a reflexiona­r sobre su práctica y sobre el impacto de la misma en el aprendizaj­e de los alumnos”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico