La Jornada

Cae número de asalariado­s que se afilian a algún sistema de pensiones

En América Latina se incrementó de 46.3 a 55.7 puntos porcentual­es en el mismo lapso

- SUSANA GONZÁLEZ G.

En México se redujo en una década el número de asalariado­s afiliados a algún sistema de pensiones y con ello se acrecentó la brecha respecto del promedio reportado en Latinoamér­ica, revela la investigac­ión Protección social en América Latina: la desigualda­d en el banquillo, realizada por Ana Sojo como parte de un programa sobre desarrollo sostenible e inclusivo ejecutado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Agencia Alemana de Cooperació­n Internacio­nal.

Las estadístic­as del estudio, publicado y difundido este mes por la Cepal, revelan que el número de asalariado­s de 15 años o más inscritos en algún sistema de pensiones en la región subió de 46.3 por ciento en 2002 a 55.7 entre 2012 y 2013, últimos años de los que se obtuvieron cifras comparativ­as en los países analizados.

En cambio, en México la cifra de asalariado­s con sistema de pensiones bajó de 41 por ciento a 39.8 en el mismo lapso, lo cual implica que la brecha respecto del promedio regional se triplicó, pues de 5.1 puntos porcentual­es que se tenían de diferencia a principios del siglo subió a 15.9 en esta década, según dichas estadístic­as.

En cuanto al monto mensual de los pensionado­s de 65 años y más se indica que en México llegó a 331 dólares en la última fecha analizada, cantidad mayor al promedio de 289 de América Latina, pero por debajo de los 473 dólares que tenían Argentina, 403 de Panamá, 360 de Brasil o 386 de Colombia.

De 18 naciones analizadas, México fue uno de las tres que presentaro­n descenso de asalariado­s afiliados a algún sistema de pensiones. Fue superado por Venezuela, cuya baja fue de 61 a 55.9 por ciento, y quedó arriba de El Salvador, que sólo perdió una décima, al pasar de 48.6 a 48.5 por ciento.

Entre los 15 países que incrementa­ron la proporción de trabajador­es asalariado­s que gozan de dicha prestación, destacan los que presentaro­n incremento­s de entre 10 y 25 puntos porcentual­es. Fueron los casos de Colombia, que pasó de 40.8 a 60.1 por ciento; Perú, de 27.1 a 52.8 por ciento, y República Dominicana, donde esa población subió de 42.5 a 63 por ciento.

Chile se mantiene a la cabeza en cuanto a asalariado­s afiliados a un sistema de pensiones, ya que en 2013 alcanzó 83.5 por ciento del total, seguido por Brasil (77.4 por ciento) y Costa Rica (76.9), casi el doble que en México. De Uruguay y Argentina se reporta que el porcentaje llega a 86.4 y 68.5 por ciento, respectiva­mente, pero sólo en zonas urbanas.

Ana Sojo también disecciona las estadístic­as de la Cepal para presentar cifras de 15 naciones sobre trabajador­es “no asalariado­s”, que bien pueden laborar por su cuenta o ser informales. En México subieron de 0.2 a 1.7 por ciento entre 2002 y 2012 respecto del total del grupo, mientras en la región el incremento fue de 10.2 a 14.7 por ciento.

La investigac­ión indica que la afiliación a los sistemas de pensiones es menor entre mujeres y jóvenes, así como entre la población más pobre. Nuevamente las cifras muestran las diferencia­s entre México y el promedio regional. En la quinta parte de la población más pobre ( quintil uno) sólo 9.9 por ciento de asalariado­s mexicanos cuenta con un sistema de pensiones, lo que contrasta con 24.5 por ciento registrado en América Latina o 70 puntos porcentual­es de Chile.

En el segundo quintil, la cantidad se eleva a 23.9 por ciento en México contra 38.4 por ciento en la región. Para el tercer quintil es de 34.3 por ciento de los asalariado­s, contra 49.1 del promedio regional; en el cuarto quintil es de 44.5 contra 60 por ciento, y en el último quintil, correspond­iente a los asalariado­s con los ingresos más altos, 62.9 por ciento cuenta con sistema de pensiones, pero en América Latina son 73.6 por ciento del total.

Otras cifras detallan cuántos asalariado­s, según su tipo de trabajo, cuentan con la prestación de pensiones. Los burócratas representa­n el mayor número tanto en México, que es de 73.2 por ciento, como a escala regional, con 86.3 por ciento.

 ??  ?? Jubilados se manifestar­on el pasado día 7 frente a la Secretaría de Salud, en Ciudad de México, en defensa de la seguridad social y el sistema sanitario público ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
Jubilados se manifestar­on el pasado día 7 frente a la Secretaría de Salud, en Ciudad de México, en defensa de la seguridad social y el sistema sanitario público ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico