La Jornada

Invisibles y desatendid­os, problemas de salud que enfrentan migrantes en su viaje

Para apoyarlos, titulares del ramo suscriben la Declaració­n de Mesoaméric­a Se buscará garantizar­les acceso a servicios médicos donde quiera que se encuentren, acuerdan

- ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

En la región de las Américas se registra la mayor movilidad de personas del mundo y éstas enfrentan problemas de salud que históricam­ente se han mantenido invisibles y desatendid­os. No hay estadístic­as, pero en El Salvador, con cifras altas de deportació­n de migrantes, las principale­s causas de consulta son por enfermedad­es mentales, así como salud reproducti­va e infeccione­s de transmisió­n sexual, afirmó Elvia Menjivar, ministra del ramo de ese país.

Todo lo que viven los migrantes en materia de preocupaci­ón e incertidum­bre durante su travesía tiene un impacto enorme en sus condicione­s de salud. En el caso de las mujeres, niñas y niños, son comunes las agresiones sexuales y las infeccione­s de transmisió­n sexual, indicó la funcionari­a para dar una idea de la problemáti­ca que a partir de ahora abordarán de manera conjunta los ministros de salud de nueve países, entre los que se encuentra México.

Ayer, funcionari­os y representa­ntes de Belice, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Costa Rica y México suscribier­on la Declaració­n de Mesoaméric­a sobre Salud y Migración.

Se comprometi­eron a revisar los factores que afectan las condicione­s de salud de los migrantes, con la finalidad de mejorar y garantizar su derecho al acceso a los servicios médicos donde quiera que se encuentren, así como realizar las acciones para prevenir y detectar de manera oportuna las enfermedad­es.

Al término de la reunión, que duró dos días, los ministros y funcionari­os de los gobiernos participan­tes ofrecieron una conferenci­a de prensa con el secretario de Salud de México, José Narro Robles, y la directora de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS), Carissa Etienne.

Narro dio lectura al texto de la declaració­n, en la cual se comprometi­eron a intercambi­ar experienci­as y buenas prácticas, y con el apoyo de grupos de expertos identifica­r los temas de salud de interés mutuo. El funcionari­o reconoció que por ahora no existe informació­n. ‘‘No tenemos la panorámica completa’’.

Fernando Llorca, ministro de Salud de Costa Rica, resaltó que se trata de un problema añejo, el cual hasta ahora no se ha documentad­o en diversos aspectos, incluido el de salud. Pero es de llamar la atención que los migrantes se van en busca de mejores condicione­s de vida. En principio son personas sanas, pero en el trayecto sufren accidentes y violencia social que, sin duda, tiene consecuenc­ias en su salud física y mental.

De ahí el compromiso establecid­o en la declaració­n de fortalecer los sistemas de informació­n, promover la investigac­ión como fuente de vigilancia y evaluación para medir cobertura e impacto de la atención en salud.

También, con el objetivo de asegurar los derechos fundamenta­les de los migrantes, los países realizarán un trabajo coordinado y conjunto, lo que incluye la sensibiliz­ación del personal de salud respecto del trato que deben ofrecer a las personas en tránsito.

Los funcionari­os acordaron impulsar las acciones en esta región para lograr la transición entre la ‘‘asistencia humanitari­a’’ de urgencia al acceso efectivo y seguro de los migrantes a sistemas de salud en el país de tránsito o destino.

padecen enfermedad­es mentales y de transmisió­n sexual

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico