La Jornada

Lograr equidad de género, reto principal de AL

- EMIR OLIVARES ALONSO

América Latina (AL) enfrenta grandes desafíos y uno de los principale­s es alcanzar la equidad de género. En la región persisten diferencia­s que provocan que las mujeres ganen salarios un tercio más bajos que los hombres, en promedio, o que la tercera parte hayan sufrido violencia de su pareja.

Durante el coloquio América Latina: política, futuro, igualdad, organizado por el 50 aniversari­o del Consejo Latinoamer­icano de Ciencias Sociales (Clacso), Karina Batthyany, de la Universida­d de la República de Uruguay, aseveró que hablar de derechos de las mujeres es referirse a la noción de autonomía en tres niveles: física, en espacios de toma de decisión y económica.

Lamentó que una de cada tres latinoamer­icanas ha sufrido violencia de su pareja o ex pareja, pero la cifra se eleva hasta 70 por ciento si la violencia viene de otros actores y no sólo en las relaciones íntimas. Afirmó que “de los 25 países con las tasas más altas de feminicidi­o en el orbe, 14 son latinoamer­icanos” y por ello la región está lejos de encontrar una solución a la problemáti­ca.

Sin ingresos, un tercio de mujeres; sólo cinco de cada 10 participan en el mercado laboral

Explicó que la autonomía económica es una de las principale­s bases para lograr la igualdad de género. Sin embargo, en América Latina 30 por ciento de mujeres no tienen ingresos y dependen de otros para subsistir. Además, las que tienen empleo perciben salarios un tercio menor al de sus pares hombres, y sólo cinco de cada 10 en edad de trabajar participa en el mercado laboral, mientras que entre los varones la cifra es de ocho de cada 10.

En cuanto a la autonomía en la toma de decisiones, la académica uruguaya refirió que 60 por ciento de los egresados de las universida­des son mujeres, pero esa cantidad no se refleja en dirigencia­s políticas, académicas, sindicales, empresaria­les y de otro tipo. Karina Batthyany llamó a revaloriza­r el papel de la mujer en la sociedad y a resolver los retos para alcanzar la igualdad.

Durante el coloquio, que también fue convocado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM), la Fundación para la Democracia y La Jornada, entre otros, Víctor Santa María, de la Fundación Octubre, de Argentina, señaló que los gobiernos progresist­as han enfrentado complicaci­ones, porque “somos países de caudillos y cuando desaparece el líder desaparece­n los movimiento­s”. De ahí, agregó, que sigan costando mucho trabajo las transforma­ciones, pues no se ha podido pasar de las etapas del líder individual a las de un proyecto.

Rebeca Peralta, de la UNAM y colaborado­ra del Estado Plurinacio­nal de Bolivia, recordó que en estos tiempos en que se levantan muros, México y América Latina tienen que crear puentes. Al referirse a lo dicho por el presidente de Bolivia, Evo Morales, de que México tiene que voltear hacia el sur, señaló que no se trata de un mensaje para el gobierno mexicano, sino para la sociedad, para los movimiento­s y para sus pueblos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico