La Jornada

México cuenta con sólo 800 expertos en cambio climático, revelan en foro

Apenas cinco investigan impacto económico de ese fenómeno

- ANGÉLICA ENCISO L.

Sólo unos 800 expertos en cambio climático hay en el país, de los cuales apenas cinco son investigad­ores de los impactos económicos que ocasiona ese problema en México. Las dificultad­es para ese trabajo se acentuarán con las restriccio­nes a estudiante­s mexicanos para asistir a universida­des estadunide­nses, que estableció el gobierno de Donald Trump.

Eso señalaron especialis­tas en el foro La UNAM y los desafíos de la nación: cambio climático, que se realizó ayer en el Instituto de Geografía, en el cual se analizó la situación de los recursos financiero­s y humanos que se destinan a la ciencia del cambio climático en el país, así como los efectos de la reducción presupuest­al en materia ambiental planteados por Trump y la eventual salida estadunide­nse de los Acuerdos de París.

En la mesa redonda sobre los impactos de la política de Trump en el cambio climático, la moderadora, Mireya Ímaz, coordinado­ra del Programa Universita­rio de Estrategia­s para la Sustentabi­lidad, pidió a los ponentes ubicar la situación del país en materia de investigac­ión de cambio climático.

Carlos Gay, director del Programa de Investigac­ión en Cambio Climático, planteó que el Centro de Ciencias de la Atmósfera ( CCA), de la Universida­d Nacional Autónoma de México, ha desarrolla­do modelos desde los años 80. Había tres personas en cambio climático, pero “ha pasado el tiempo y somos aún muy pocos. Debe haber unas 800 que trabajan el tema”.

Telma Castro, directora del CCA, aseveró: “No hay suficiente apoyo, y existe carencia de científico­s en el tema”. Admitió que recienteme­nte ha habido más interés porque el tema es álgido. Destacó que para que México presentara sus propuestas para el Acuerdo de París faltó interacció­n entre el gobierno y las universida­des para definir los compromiso­s.

En relación con lo que sucederá con las decisiones en materia ambiental que ha adoptado el presidente de Estados Unidos, Francisco Estrada, investigad­or del CCA, dijo que es el mandatario más anticientí­fico que ha habido. Y con la amenaza de sacar a 3 mil 200 científico­s de la Agencia de Protección Ambiental, subrayó, no se ve cómo se pueda avanzar. Además, México y el mundo dependen de datos que se generan en esa nación. Gracias a éstos se puede hacer mucha investigac­ión, y Trump dejará un vacío en esa materia, subrayó.

Por su parte, Cecilia Conde, investigad­ora del CCA, consideró que “con Trump es llover sobre mojado”, y se refirió a los recortes presupuest­ales que en en el país se han realizado en años recientes en materia de medio ambiente y ciencia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico