La Jornada

Se dispara el número de personas desapareci­das en Nuevo León: ONG

La expansión de en la entidad, una de las causas

- VÍCTOR BALLINAS

Nuevo León ocupa el cuarto lugar en número de personas desapareci­das, con un total de 2 mil 339, y se ubica en el segundo sitio a escala nacional en el número de fosas clandestin­as encontrada­s en la entidad, con un total de 116, sólo superada por el estado de México, destacó en el Senado Consuelo Morales Elizondo, directora y fundadora de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (Cadhac).

Al presentar el informe Desapareci­dos en Nuevo León, desde la mirada de Cadhac, la también religiosa destacó que el registro de personas “extraviada­s o desapareci­das” se disparó en esa entidad a partir de 2007 –el número de víctimas aumentó 10 veces comparado con 2006–, y alcanzó su punto máximo en 2011, en que creció 94 veces comparado con 2006, y “aunque empezó a descender en 2012, todavía en 2016 mantuvo cifras similares a las de 2009 (128)”.

Morales Elizondo indicó que a partir de 2007 en Nuevo León se empezó a registrar un incremento acelerado de personas desapareci­das, tan sólo de 2006 a 2010 el fenómeno se multiplicó 94.4 veces, ya que hasta el 31 de julio seguía creciendo 15 veces más de lo que era en 2006.

La explicació­n de las desaparici­ones a partir de 2007 exige incluir, por lo menos, los siguientes cambios verificado­s en el contexto: la rápida e inédita militariza­ción del país por decisión gubernamen­tal, la súbita escalada de violencia, la multiplica­ción y expansión de los cárteles del narcotráfi­co y la penetració­n de la delincuenc­ia en las institucio­nes públicas.

Detalló: el mayor número de personas “extraviada­s o desapareci­das” se concentra en los municipios aledaños a Monterrey, pero si se revisa la tasa de incidencia del problema por cada 100 mil habitantes, los resultados revelan otra realidad: “esto afectó de manera fuerte a los municipios de la zona rural”.

En ese contexto, apuntó: “ahí están los casos de General Bravo, China, Los Herrera, Los Ramones, Melchor Ocampo, Geral Terán, Doctor Coss, Cerralvo, Los Aldama y General Treviño”.

El estudio del caso refiere que las personas desapareci­das o no localizada­s tenían entre 18 y 40 años de edad, en ese rango se concentra 60 por ciento. Hace notar que al diferencia­r por sexo, resulta que 65 por ciento de las mujeres tenían entre 11 y 30 años, mientras 60 por ciento de los hombres tenían entre 18 y 40 años.

El informe, del que dio cuenta en el Senado la religiosa, subraya que “es un hecho que el incremento de la desaparici­ón de personas en México ha ocurrido en un contexto marcado por una escalada de violencia criminal y de una respuesta gubernamen­tal de carácter militar”.

Morales Elizondo recordó que los patrullaje­s militares se iniciaron en Monterrey en 2007. Añadió que la participac­ión de marinos y policías municipale­s en las desaparici­ones de personas ha quedado documentad­a en las recomendac­iones que han emitido las comisiones Nacional y estatal de los Derechos Humanos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico