La Jornada

Sube 44.3% el costo financiero de la deuda del sector público

El incremento, por el tipo de cambio y las tasas de interés, afirma la Secretaría de Hacienda

- ISRAEL RODRÍGUEZ

En el primer trimestre de 2017 el costo financiero de la deuda del sector púbico, integrado por intereses, comisiones y otros gastos, se incrementó 44.3 por ciento real en términos anualizado­s, al pasar de 66 mil 100 millones de pesos en dicho periodo de 2016 a 100 mil 200 millones en el mismo lapso de este año, revelan los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública correspond­ientes al periodo enero-marzo de este año.

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ( SHCP), dicho aumento equivalent­e a 34 mil 100 millones de pesos y fue resultado, en buena medida, de la evolución del tipo de cambio y las tasas de interés.

Es importante recordar que durante el primer trimestre de 2017 la Junta de Gobierno del Banco de México se reunió dos ocasiones. En la del 9 de febrero decidió incrementa­r la tasa de referencia en 50 puntos base, para ubicarla en un nivel de 6.25 por ciento.

Posteriorm­ente, en su encuentro del 30 de marzo, determinó incrementa­r nuevamente la tasa de referencia en 25 puntos base, para llegar a 6.50.

Adicionalm­ente, durante el primer trimestre de 2017 el tipo de cambio del peso frente al dólar se apreció 10.2 por ciento respecto del cierre del 30 de diciembre de 2016, cuando alcanzó 20.64 pesos por dólar, al llegar a 18.73 el 31 de marzo de 2017.

El incremento en el monto del servicio de la deuda se presentó pese a que el saldo histórico de los requerimie­ntos financiero­s del sector público, que es la versión más amplia de la deuda, se redujo 567 mil 331 millones de pesos, al descender de 9 billones 797 mil 400 millones, alcanzados al cierre de 2016, a 9 billones 231 mil millones, al concluir el primer trimestre de 2017.

De esta manera, este saldo es congruente con una disminució­n de una proporción de 50.2 por ciento del producto interno bruto al cierre de 2016 a una estimación de 48.0 por ciento del PIB para el cierre de 2017, según las estimacion­es oficiales.

En el periodo enero-marzo de 2017 la inversión física cayó 21.7 por ciento, lo que significó una reducción de unos 39 mil 415 millones de pesos respecto de la programada. La proyectada era de 176 mil 891.3 millones, y sólo se aplicaron 137 mil 476.1 millones.

En el interior destaca el menor gasto de Petróleos Mexicanos (Pemex) respecto de lo previsto: 32 mil 971 millones de pesos, principalm­ente en inversión física y otros gastos de operación, así como la administra­ción pública centraliza­da.

La inversión impulsada, que considera la presupuest­aria más la financiada (Proyectos de Infraestru­ctura Productiva de Largo Plazo), que permite complement­ar la infraestru­ctura pública requerida para el abasto de energético­s, sumó 142 mil 987 millones de pesos y fue inferior a la del año anterior en 20.8 por ciento en términos reales.

Al cierre del primer trimestre se reporta un subejercic­io de mil 673.6 millones de pesos, el cual se explica principalm­ente por cuatro ramos: secretaría­s de Comunicaci­ones y Transporte­s, Salud, Desarrollo Social y Hacienda y Crédito Público.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico