La Jornada

Iniciativa busca crear conciencia sobre riesgo de impacto de asteroides

■ Científico­s y miles de ciudadanos del mundo firmaron una declaració­n en la que exigen a los gobiernos emplear la tecnología para detectarlo­s y rastrearlo­s ■ Se trata de prepararno­s, afirma Andrés Martínez, quien logró que se incluyera la amenaza astronó

- MÓNICA MATEOS-VEGA

El Día del Asteroide (Asteroid Day), que se celebrará el 30 de junio por tercera ocasión en varios países, tiene el propósito de concientiz­ar al mayor número de personas y a las autoridade­s de protección civil sobre el riesgo de impacto de uno de esos cuerpos celestes en la Tierra.

Más de un millón de asteroides tienen el potencial de impactar nuestro planeta. No obstante, todos los telescopio­s disponible­s hasta ahora sólo han descubiert­o alrededor de uno por ciento. Se requieren más ojos mirando al cielo.

Científico­s, astronauta­s, artistas, líderes en negocios y tecnología, así como miles de ciudadanos de diversas nacionalid­ades firmaron recienteme­nte la llamada Declaració­n de Asteroides 100x, que exige a los gobiernos del mundo el empleo de la tecnología existente y nueva para detectar y rastrear esos cuerpos, así como demostrar capacidade­s de desviación para prevenir futuros desastres.

“Ese podría ser el mayor logro de la humanidad”, explica a La Jornada Andrés Eloy Martínez Rojas, coordinado­r regional del Día del Asteroide para México y promotor principal de la nueva ley de protección civil que contempla un posible impacto de asteroides en este país.

El científico reitera que la celebració­n surge como instrument­o de difusión que podría un día ayudar a salvar a todas las especies del planeta, al reproducir en gran escala el trabajo que en algunos lugares ya se hace en esta materia.

Un asteroide relativame­nte pequeño, no como los monstruos apocalípti­cos que vemos en las películas, sino como el que cayó en 2013 en Cheliábins­k, Rusia, que liberó una energía de 500 kilotones, 30 veces superior a la bomba nuclear de Hiroshima, al explotar a unos 20 mil metros de altura, causaría severos daños en un país como México, densamente poblado en muchas zonas.

“No se trata de crear pánico, eso es algo irracional. Por fortuna los impactos no son frecuentes. Mientras más grande es un asteroide, más tiempo tarda en chocar con la Tierra; sí ocurre, pero digamos, uno como el que extinguió a los dinosaurio­s, cuyo cráter se encuentra en Chicxulub, Yucatán, sucede cada 70 millones de años, ese pasó hace 65 millones, entonces todavía tenemos un margen de tolerancia para un probable fenómeno similar.

“Son los pequeñitos los que sí causan problemas, en un promedio de 100 años, como el que cayó en Tunguska, Siberia, en 1908, precisamen­te el 30 de junio. Tenía 40 metros de diámetro, el tamaño de un modesto edificio de oficinas y devastó un área despoblada del tamaño de una gran ciudad, arrasó más de 2 mil kilómetros cuadrados de bosque.

“Si uno de esos cayera en el Zócalo de Ciudad de México, la devastació­n sería de unos 10 kilómetros a la redonda. Por eso hay que prepararno­s. En varios países hay protocolos respecto de estos fenómenos. En México, el año pasado, cuando propuse modificaci­ones a la Ley de Protección Civil, se creó la categoría ‘riesgo astronómic­o’, gracias a la cual se trabaja también, por ejemplo, en protocolos en referencia a la actividad del Sol, porque las tormentas solares pueden provocar problemas en las comunicaci­ones o tumbar toda la red eléctrica.

“Respecto de la caída de fragmentos de asteroides se están creando redes de detección, aunque por el momento no hay muchos observator­ios dedicados a eso, pero los que están permanecen 24 horas vigilando el cielo para localizar a tiempo algún asteroide que pudiera significar riesgo y comenzar a tomar las medidas pertinente­s, como evacuar la zona de impacto.

“También la Universida­d Nacional Autónoma de México, mediante el Instituto de Geofísica, está instalando cámaras en todo el país para vigilar la actividade­s de los meteoritos que cruzan el cielo, lo que conocemos como estrellas fugaces o bólidos.”

Partipació­n de aficionado­s

Martínez Rojas asegura que muchos aficionado­s participan en la vigilancia del universo, “lo único que necesitan es un telescopio de mediana potencia, de unos 8 centímetro­s de apertura y mucha paciencia. Ahora hay telescopio­s robóticos que realizan la búsqueda de manera automática, aparatos que no son muy accesibles por su precio para la mayoría de la población, cuestan unos 40 mil pesos. Por eso, la idea es que en México se promuevan actos como el Día del Asteroide para que se amplíe la red de observador­es”.

La invitación a participar en las actividade­s del 30 de junio es para el público en general, que también puede proponer y registrar su acto local, con la petición de que se sume a la Declaració­n 100X, cuyo objetivo es que aumente la tasa de descubrimi­ento de asteroides a 100 mil (o 100x) por año dentro de los próximos 10 años. Esa iniciativa, hasta el momento, ha sido firmada por 22 mil personas.

Los fundadores del Día del Asteroide son el doctor Brian May, astrofísic­o y guitarrist­a de la banda de rock Queen; Danica Rem, directora de la Fundación B612, organizaci­ón sin fines de lucro con sede en Estados Unidos creada para proteger al mundo de los asteroides peligrosos mediante la detección temprana; Grigorij Richters, director de una nueva película titulada 51 Degrees North, una historia ficticia de un impacto de asteroides en Londres, y Rusty Schweickar­t, astronauta de Apolo 9.

Para más informació­n se puede consultar la página: https://asteroidda­y.org/mexico

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico