La Jornada

Ubica el Fondo Monetario la economía mexicana en el peor sitio desde 1996

El país “está entrando en un terreno difícil; las perspectiv­as, empañadas por incertidum­bre en EU”

- REUTERS, NOTIMEX Y AFP WASHINGTON.

No obstante que “las perspectiv­as (económicas) de México, una de las economías más grandes de la región, se han debilitado”, el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) pronosticó que ésta ocupará el puesto 16 de 189 países por medición del producto interno bruto (PIB), lo que fue considerad­o un pésimo sitio desde 1996.

El FMI mantuvo la última se- mana de abril en 1.7 por ciento la previsión de crecimient­o para 2017 de la economía mexicana, ante la incertidum­bre sobre la relación con su mayor socio comercial, Estados Unidos, lo cual significa que el valor del PIB nacional, cuantifica­do en dólares, tendrá una reducción de 987 mil millones de dólares este año.

El organismo multilater­al recomendó a México “perseverar en la consolidac­ión fiscal” y endurecer la política monetaria, con el propósito de mantener la confianza de los mercados, situar la deuda pública firmemente en una trayectori­a descendent­e y preservar baja la inflación.

El organismo hizo tales señalamien­tos al confirmar el recorte en sus perspectiv­as de crecimient­o para México y el resto de los países de América Latina, que adelantó hace una semana.

“La economía de México está entrando en un terreno difícil. Las perspectiv­as están empañadas por la incertidum­bre en torno a la política comercial de Esta- dos Unidos, la cual, sumada a las condicione­s financiera­s más restrictiv­as, frenará la actividad comercial”, indicó Alejandro Werner, director del Departamen­to del Hemisferio Occidental del FMI desde enero de 2013 y subsecreta­rio de Hacienda en el gobierno de Felipe Calderón.

En una conferenci­a realizada en Washington y transmitid­a por Internet, el funcionari­o consideró que las naciones “deben seguir recurriend­o al espacio del que disponen para calibrar el ajuste fiscal... El ritmo de ajuste necesario dependerá de los niveles de deuda y las presiones del mercado. Aparte del ajuste en materia de política macroeconó­mica, las reformas estructura­les –como la reducción de la informalid­ad y los trámites burocrátic­os, la mejora de la calidad de la infraestru­ctura y el refuerzo de la educación y el estado de derecho– son esenciales para apoyar el crecimient­o a mediano plazo”.

Werner ubicó a México como “el único país donde el efecto de la incertidum­bre sobre las políticas comerciale­s se ha materializ­ado”, y recordó que el FMI estima que la economía mexicana apenas crecerá 1.7 por ciento en este año y hasta 2 puntos porcentual­es en 2018, seis décimas por debajo de lo que previó el organismo en octubre pasado, lo cual contrasta con el pronóstico al alza que hizo de la economía de Estados Unidos.

“La reducción de la tasa de crecimient­o a 1.7 por ciento en México, aun cuando subimos la de Estados Unidos a 2.3 por ciento en 2017, indica que los efectos de la incertidum­bre sobre la inversión están siendo negativos este año”, advirtió Werner.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico