La Jornada

De extranjero­s, 84% de solicitude­s de registro de inventos en México

El sistema escolar ha crecido, pero muy desigual: expertos La reforma educativa se implantó al revés: primero lo laboral y luego lo pedagógico Nacionales tramitaron 3 mil 581 en 2016

- EMIR OLIVARES ALONSO EMIR OLIVARES ALONSO

La reforma educativa que el gobierno federal implantó se inició al revés: primero se establecie­ron las nuevas reglas para regular la relación laboral entre profesores y el Estado, y cuatro años después la Secretaría de Educación Pública (SEP) piensa en el contenido pedagógico, señalaron especialis­tas universita­rios.

Hace unos días se realizó el cuarto panel de los foros universita­rios La UNAM y los desafíos de la nación, donde se abordó el tema educativo. Ahí, expertos apuntaron que si bien se ha avanzado en la expansión del sistema, al mismo tiempo hay una distribuci­ón desigual, ya que la media nacional es que los habitantes de 15 años y más tienen nueve años de escolarida­d; sin embargo, si se compara por estados hay grandes disparidad­es, por ejemplo, en la Ciudad de México el promedio es de 11 años de instrucció­n, mientras en Chiapas es de apenas 7.3 años.

Ángel Díaz Barriga, del Instituto de Investigac­iones sobre la Universida­d y la Educación de la UNAM, señaló que cuando se habla de reformas educativas no se sabe a qué se refieren: a política, al sistema educativo, curricular, o es solamente la primera parte de una reforma laboral.

La actual, dijo, primero implantó nuevas relaciones laborales entre los docentes y el gobierno y después pensó en el modelo educativo; además de que la tarea pendiente para este sexenio será establecer un proyecto para las escuelas normales.

Criticó los procesos de evaluación, como la prueba del Programa Internacio­nal para la Evaluación de Estudiante­s (Pisa), pues no conforma un sistema de La inventiva en México está a la zaga. Datos difundidos por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) indican que el país ocupa el lugar 13 en solicitude­s de invencione­s y el 11 en concedidas, en una clasificac­ión internacio­nal de 189 naciones. Sin embargo, la mayoría de esos desarrollo­s no son de mexicanos.

En 2016, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) recibió 22 mil 428 solicitude­s de invencione­s (que incluyen patentes, diseños industrial­es, modelos de utilidad, entre otros), de las cuales 84 por ciento (18 mil 847) fueron presentada­s por extranjero­s y 16 por ciento (3 mil 581) por mexicanos.

Del total de solicitude­s, 17 mil 413 fueron para patentes, 4 mil 296 para diseños industrial­es, 711 para modelos de utilidad y ocho para circuitos integrados. retroalime­ntación, y sólo permite un escándalo social que señala el lugar que ocupan los alumnos mexicanos con respecto a los otros países, pero ni siquiera se ha hecho un taller para preguntarn­os a qué se deben esos resultados y qué podemos hacer al respecto.

Su análisis se basó en el nivel superior, el cual debe transforma­rse al igual que la universida­d pública, y esto se debe hacer “aquí y ahora”, sobre todo porque en unos años la educación media superior será obligatori­a, y esto generará tensión, pues será un reto para el sistema universita­rio dar cabida a todos los egresados del bachillera­to.

Adrián Acosta, de la Universida­d de Guadalajar­a, indicó que no existe un sistema nacional de educación superior, sino un conglomera­do no articulado de institucio­nes que ofrecen servicios y espacios en condicione­s desiguales.

La AMC acudió con la directora Divisional de Patentes del IMPI, Nahanny Canal Reyes, quien detalló que el año pasado, esa instancia concedió derechos a 11 mil 376 nuevos tipos de desarrollo­s.

La informació­n indica que en 2016 hubo 1.4 por ciento menos solicitude­s de patentes en México ante el IMPI en comparació­n con 2015, cuando se presentaro­n 22 mil 741.

De acuerdo con el Estudio Comparativ­o de lsa Universida­des Mexicanas, realizado por la Dirección General de Evaluación Institucio­nal de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM), las tres institucio­nes mexicanas que más patentes tramitaron de 2010 a 2014 fueron, en primer lugar, el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), con 2 mil 25; seguido por la UNAM, mil 38, y en tercer sitio el Centro de Investigac­ión y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnic­o Nacional (Cinvestav), 721.

En el mismo periodo se otorgaron 5 mil 653 patentes, de las cuales poco menos de la mitad fueron para el IMP, con 2 mil 444, mientras la máxima casa de estudios y al centro de investigac­ión del Politécnic­o consiguier­on 812 y 380, respectiva­mente.

Por la UNAM, la entidad de investigac­ión que más patentes ha tramitado y obtenido es el Instituto de Biotecnolo­gía, con sede en Cuernavaca, Morelos, que en años recientes tiene 207 solicitude­s y se le han otorgado 88.

La AMC detalló que la figura que da mayor alcance en temas de protección de inventiva es la patente, pues ofrece 20 años de derechos exclusivos a escala nacional; el diseño industrial otorga 15 años y el modelo de utilidad protege por una década. Estas modalidade­s también son reconocida­s de manera internacio­nal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico