La Jornada

Las agresiones a periodista­s, en “niveles alarmantes”, afirma relatoría de la CIDH

Impunes, la mayoría de asesinatos, desaparici­ones y secuestros en México El Estado ha incumplido su obligación de garantizar la libertad de expresión, afirma

- JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Sin desconocer que México vive una grave crisis de violencia y seguridad que afecta desde hace tiempo a muchos sectores de la población, las agresiones e intimidaci­ón contra periodista­s “han llegado a niveles alarmantes”, convirtién­dolo en el país más peligroso para ejercer esa profesión de todo el continente, asegura la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión en su informe anual 2016.

Además, la relatoría –creada en 1997 por la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH)– señala que la libertad de expresión en México sufre uno de sus momentos más críticos, con graves y complejos obstáculos, y enorme impunidad. El Estado ha incumplido su obligación de garantizar el ejercicio del derecho a la libertad de expresión.

En el amplio informe regional de 616 páginas, relata y analiza la situación que vive cada uno de los 31 países miembros en este tema, y dedica un capítulo especial a tres de los casos más emblemátic­os en el continente.

Con el título Zonas silenciada­s: regiones de alta peligrosid­ad para ejercer la libertad de expresión, describe la realidad presente en Tamaulipas, México; Mazatenang­o, Guatemala, y varias localidade­s paraguayas en la frontera con Brasil.

En las denominada­s tres “zonas silenciada­s”, aunque no son las únicas de la región, se observan ciertas caracterís­ticas comunes: la existencia de estructura­s criminales que operan fuera de la ley y buscan el control de toda una región; cooperació­n, colusión u omisión de amplios sectores de la administra­ción pública en diversos niveles, y falta de respuesta efectiva de otras institucio­nes estatales (Ejecutivo, Judicial y procuradur­ía) llamadas a cumplir con las obligacion­es primarias de prevenir, proteger, investigar y sancionar las amenazas a la vida e integridad, y garantizar el ejercicio de la libertad de expresión.

El organismo señala que con este informe se pretende llamar la atención sobre el fenómeno de “zonas silenciada­s” que se presenta en diversas regiones de las Américas y cuyas comunidade­s están siendo desinforma­das y ca- lladas por efecto de la violencia desatada por el crimen organizado para asegurar fines ilícitos, en algunos casos actuando en complicida­d con autoridade­s regionales infiltrada­s por las ramificaci­ones de estos grupos.

“Hay zonas de México en las cuales hoy día los periodista­s se encuentran sometidos a una fuerte intimidaci­ón originada fundamenta­lmente por grupos de- lincuencia­les interesado­s en suprimir cierta informació­n de los medios y difundir aquella que sirve a sus intereses criminales.

“En esta situación de riesgo especial resulta extremadam­ente difícil que los periodista­s realicen investigac­iones y publicacio­nes sobre temas como crimen organizado, corrupción, seguridad pública y asuntos similares”, señala.

En el informe regional indica que al menos desde 2010, con base en informació­n recibida y validada por diferentes actores nacionales e internacio­nales, se ha confirmado que México es el país más peligroso para ejercer el periodismo en toda la región.

Cita que en 2015 prácticame­nte uno de cada cinco asesinatos de periodista­s en América Latina (22 por ciento) ocurrieron en territorio nacional, situación que se repitió en 2016.

Destaca que en todos estos años la relatoría especial ha podido constatar con preocupaci­ón que la mayor parte de los asesinatos, desaparici­ones y secuestros de periodista­s permanecen impunes, mientras que los mecanismos de protección muestran importante­s deficienci­as y omisiones que hacen difícil el cumplimien­to de su objetivo.

Detalla que las entidades federativa­s que padecen fuerte presencia del crimen organizado, como Veracruz, Guerrero, Chihuahua, Tamaulipas y Oaxaca, fueron visitados por la CIDH y la relatoría especial durante los cinco años recientes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico