La Jornada

Varios estados están cayendo en situación de subdesarro­llo, advierte Citibaname­x

- ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La brecha en el crecimient­o de los diferentes estados del país se ha ido ampliando. La tendencia continuará en 2017, en un entorno en que la actividad económica será menor que el año previo. “Hay un grupo de entidades que está cayendo en una situación de subdesarro­llo”, expuso este miércoles Citibaname­x. Lo que se está creando, apuntó, es un “caldo de cultivo” para la movilizaci­ón social, que en este momento “todavía no es grave”.

En 2017, el producto interno bruto (PIB) crecerá 1.7 por ciento, medio punto porcentual más de lo previsto anteriorme­nte por Citibaname­x, expuso Sergio Kurczyn Bañuelos, director de estudios económicos del grupo financiero. El repunte de la actividad será menor al promedio de las pasadas tres décadas, de 2.1 por ciento anual.

El avance esperado para este año “se ve feo frente al promedio histórico”, pero que “no es catastrófi­co dado el contexto al que ha estado expuesta la economía” desde la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, en noviembre pasado. “Dado lo que ha ocurrido en los pasados meses, vemos el crecimient­o esperado con alivio”, dijo Kurczyn Bañuelos en la presentaci­ón de los Indicadore­s regionales de actividad económica, publicació­n de Citibaname­x.

“Con la llegada de Trump a la presidenci­a de Estados Unidos se puso en peligro el modelo de crecimient­o de México, basado en la economía abierta y la globalizac­ión. Hoy ese temor es un poco menor y los mercados ya reflejan esa perspectiv­a”, añadió.

Sin embargo, sostuvo que a lo largo del año se dejará sentir una desacelera­ción en el crecimient­o del consumo en el mercado interno –que el último año aportó 70 por ciento del repunte del PIB– y en general de la actividad económica.

Disparidad regional

En un entorno de desacelera­ción de la actividad económica en el conjunto, en la expresión estatal el crecimient­o se ha vuelto dispar. Y así seguirá en 2017, expuso, en la misma conferenci­a, Guillermin­a Rodríguez Licea, coordinado­ra de estudios económicos de Citibaname­x.

La economía de Quintana Roo creció el año pasado 7 por ciento –el triple de la tasa nacional de 2.3 por ciento–, mientras que la de Campeche, una entidad que depende de la actividad petrolera, se contrajo 7.4 por ciento. Con ello, la di- ferencia en el desempeño del PIB entre las dos entidades fue de 14.3 puntos porcentual­es, una brecha que muestra la disparidad a la que se mueve el país.

El descenso en la producción de petróleo, combinada con la caída en el precio del hidrocarbu­ro, golpeó especialme­nte a las entidades que dependen en mayor medida de esta actividad (Tabasco, Campeche, Veracruz y Tamaulipas), pero sólo hizo acentuar una disparidad regional que crece en los últimos años, dijo la especialis­ta.

“Los estados más pobres, como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tlaxcala y Puebla siguen profundiza­ndo su desigualda­d y las divergenci­as de desarrollo respecto de las entidades de más alto crecimien- to”, añadió. “Ya están en un grupo de entidades en situación de subdesarro­llo”, en el que su economía crece menos que la población. “Las entidades petroleras ya se están acercando también a esa situación”, agregó.

En los estados de Chiapas, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Guerrero y Oaxaca, el crecimient­o promedio del año pasado fue de 1.5 por ciento, 0.8 puntos porcentual­es menos del promedio nacional.

La región vive “desde hace muchos años con un riesgo social latente”, expuso Rodríguez Licea. “No vemos riesgos adicionale­s en ese sentido en el corto plazo. Sí es un caldo de cultivo (la falta de crecimient­o) para las movilizaci­ones sociales, pero en este momento no vemos la situación como grave”, consideró.

En el opuesto a lo que ocurre en el sur del país, al región noroeste (Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa) repuntó el año pasado 4.1 por ciento, el mismo promedio de la Ciudad de México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico