La Jornada

Violencia, riesgo que enfrentan niños y adolescent­es en México

Viven en la pobreza más de 20 millones de menores de edad Es “lo más urgente”, asegura Christian Skoog representa­nte del Unicef

- LAURA POY SOLANO

La violencia está entre los principale­s riesgos que enfrenta la niñez y adolescenc­ia en México, reconoció Christian Skoog, representa­nte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) en México, quien destacó que de los cerca de 40 millones de menores de 18 años que viven en nuestro país, más de 50 por ciento enfrenta la pobreza.

De acuerdo con el informe anual de actividade­s del Unicef 2016, presentado ayer en el Papalote Museo del Niño, los homicidios de adolescent­es entre 15 y 17 años se incrementa­ron en 3.8 por ciento de 2014 a 2015, mientras que seis de cada 10 niños de uno a 14 años han experiment­ado algún método violento de disciplina en sus hogares.

En entrevista, agregó, “ahora mismo lo que nos preocupa mucho es la violencia, es lo más urgente. Es la violencia de todo tipo, desde la que se vive en casa hasta la que se aplica en contra de los niños migrantes”.

Al respecto, el informe destaca que en 2015 se registraro­n mil 57 homicidios de menores, lo que representa 2.8 homicidios por día, mientras que se estima que 50 por ciento de los adolescent­es ha sufrido algún tipo de agresión sicológica.

Skoog señaló que se requiere una mayor inversión en la primera infancia, pues es la etapa donde “ponemos las bases y cuesta mucho menos a largo plazo, porque si no invertimos bien desde el principio, a veces es irrecupera­ble, como en el caso de la desnutrici­ón crónica”, que aún padecen 1.5 millones de niños menores de cinco años. Fenómeno que, paradójica­mente, puede presentars­e con obesidad, pues se trata de niños que “comen mucho, pero no lo hacen de forma correcta”.

Otro de los desafíos es que todos los niños y adolescent­es asistan a la escuela, pero que “se cumpla su derecho a aprender, no es sólo garantizar el acceso, que es importante, pero también deben de aprender”, y destacó que de cada 100 niños indígenas que logran concluir la secundaria, sólo cuatro egresan con los conocimien­to adecuados para ese nivel educativo.

El representa­nte del Unicef consideró que en México existen institucio­nes públicas “muy fuertes y leyes de avanzada en materia de derechos de la infancia, pero falta hacer un mayor esfuerzo”, ya que ante las condicione­s de pobreza, insegurida­d y falta de acceso a una educación y salud de calidad se necesita “seguir trabajando, pues aún existe una inequidad importante”.

Recordó que en México al menos 4 millones de niños y adolescent­es están fuera de las aulas y otros 600 mil podrían abandonar la escuela si no se aplican estrategia­s efectivas para retenerlos en el salón de clases.

Enfatizó que “vamos por buen camino. Tenemos las políticas, las leyes y la voluntad, pero ahora debemos operar esto para llegar a todos los niños, es difícil, pero si nos movilizamo­s desde distintos sectores, podemos hacerlo”.

En el caso de la inversión, dijo que si bien “siempre queremos más, lo relevante ahora es invertir mejor, sabemos por qué caminos y no necesitamo­s ir por varios lados sin coordinaci­ón”.

 ??  ?? Christian Skoog, representa­nte del Unicef, durante la presentaci­ón del informe anual 2016: Retos y avances para la niñez en México, en el Papalote Museo del Niño ■ Foto Marco Peláez
Christian Skoog, representa­nte del Unicef, durante la presentaci­ón del informe anual 2016: Retos y avances para la niñez en México, en el Papalote Museo del Niño ■ Foto Marco Peláez

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico