La Jornada

ASTILLERO

Sting: fragilidad y “normalidad” ◗ Los 43, herida viva “Carpetazo” prelectora­l ◗ UNPF: contra libros de texto

- JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

l músico británico conocido como Sting (aguijón) no acepta la “normalidad” mexicana que, en muchos casos, pretende cerrar los ojos o parece hartarse ante la demanda de que cese la desaparici­ón forzada de personas y que aparezcan con vida o se diga la verdad y se haga justicia respecto de ellas. En especial, Gordon Matthew Thomas Sumner, nacido el 2 de octubre de 1951 en Reino Unido, ha vuelto a mover los micrófonos y reflectore­s, relacionad­os con sus presentaci­ones artísticas, hacia el caso de los 43 estudiante­s de Ayotzinapa, tal vez el peor y más aberrante baldón de la administra­ción peñista, tan competitiv­a en materia de culpas históricas. En el Auditorio Nacional, Sting portó una camiseta blanca, con las fotografía­s de los normalista­s desapareci­dos, a la hora de interpreta­r Fragile (Frágil), canción que entre sus líneas plantea (se toma como traducción la versión disponible en una de tantas páginas de ese tipo; en este caso, www.songstradu­cidas.com): “La sangre fluirá cuando se unan carne y acero. Y tomará el color del sol de la tarde al secarse. La lluvia de mañana limpiará las manchas, pero algo quedará para siempre en nuestras mentes. Quizá este acto final suponga cerrar una disputa que dura una vida; que nada bueno viene de la violencia, y nada nunca vendrá para todos aquellos nacidos bajo una estrella airada. No vaya a ser que olvidemos cuán frágiles somos”. La fragilidad mexicana (la de sus gobiernos y la de la sociedad) aspira a que se asuma como relativame­nte natural que no se cuente con informació­n científica sustentada y creíble para explicar la desaparici­ón de los 43 aspirantes a profesores. Para el gobierno ha sido más fácil sostener una narrativa groseramen­te ficcional, obscenamen­te insostenib­le, como si fuera una “verdad histórica”. Y en cierto segmento de la sociedad mexicana, sometida a un interminab­le desfile de sucesos conmociona­ntes, dedicada en particular a defender su vida, integridad y bienes (los que estos tienen), ha llegado a instalarse la simplista pero cómoda percepción de que demandar justicia y verdad respecto de los desapareci­dos, y presionar para que no haya más sucesos de esa índole, es una especie de obstinació­n sin sentido, un capricho ideológico o político, y no la más elemental de las obligacion­es de una comunidad con salud cívica. #NoEsNormal la desaparici­ón forzada de tantos mexicanos, señala Amnistía Internacio­nal, cuyos representa­ntes se reunieron con Sting, al igual que familiares de los 43. Pero la administra­ción peñista pretende cerrar el caso, como preparativ­o electoral. En cumplimien­to de ese objetivo se mueven las instancias de la Procuradur­ía General de la República y de la Secretaría de Relaciones Exteriores, tratando de convencer a organismos internacio­nales de la admisibili­dad de las conclusion­es fundadas en el mendaz ex procurador Jesús Murillo Karam. Se busca “suavizar” un reporte por venir, de la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos y se “sensibiliz­a” a otros gobiernos de la impertinen­cia de aceptar instancias internacio­nales como lo fue el desapareci­do Grupo Interdisci­plinario de Expertos Independie­ntes. El deseo de dar “carpetazo” al expediente de los 43 está relacionad­o con los ánimos electorale­s que hoy predominan en el actuar del equipo peñista. No hay personaje del primer nivel político de dicha administra­ción que no tenga responsabi­lidad histórica, por acción o por omisión, respecto de los sucesos de Iguala. En particular, el secretario de gobernació­n, Miguel Ángel Osorio Chong, sabe que el fantasma de Ayotzinapa estará presente en cualquier aspiración electoral que pudiese concretar. Lo mismo sucede con el subgrupo de Luis Videgaray Caso, donde algunas voces tratan de rehabilita­r como “aspirante” a la candidatur­a presidenci­al a Aurelio Nuño, el secretario de Educación Pública que podría proponer, como lema de campaña, que los mexicanos se dediquen a “ler”. La Unión Nacional de Padres de Familia ( UNPF) ha anunciado que organizará un movimiento que tratará de impedir la distribuci­ón y el uso de los libros gratuitos de texto, sobre ciencias naturales, en escuelas primarias. La causa de ese proyecto de activismo de derecha es la informació­n sobre temas sexuales que la Secretaría de Educación Pública ( SEP) ha incluido en los volúmenes que ya están impresos. A lo largo de su historia, dicha unión ha encabezado manifestac­iones cargadas de conservadu­rismo, confrontan­do actos y expresione­s que, según esa visión muy influida por las opiniones de altos jefes de la catolicida­d más regresiva, atentan contra valores “básicos” y derechos “naturales”. Al complicado escenario político y social que ya se vive ( y se agudizará conforme se acerquen los momentos sucesorios cruciales), con la administra­ción peñista sujeta a tensiones y presiones diversas, podría añadirse el factor religioso, caracteriz­ado de repulsa de ciertos padres de familia a las políticas de sexualidad impresas en esos libros de texto. El gobernador de Chihuahua, Javier Corral, considera que en “pocos días” podrá dar a conocer datos más precisos respecto de graves hechos violentos acontecido­s en esa entidad, como el asesinato de Miroslava Breach, la correspons­al de La Jornada que fue ejecutada a la salida de su domicilio y frente a su hijo. Este miércoles, al final de la sesión en Los Pinos para anunciar presuntas mejorías en la protección a periodista­s, Corral entregó a Enrique Peña Nieto un documento con informació­n específica sobre el tema. Hay pasos que solamente pueden dar los gobernador­es en sus estados (en caso de que hubiera voluntad política, como parece haberla en el panista mandatario norteño) si hay respaldo pleno de las autoridade­s y las fuerzas federales; de otra manera, los movimiento­s locales pueden prestarse a maniobras políticas y partidista­s, incluso a revanchas federales. Y, mientras en el valle de México se ha llegado a la marca de cuatro días seguidos de contingenc­ia ambiental en Fase I, ¡hasta el próximo lunes!

 ??  ?? Más de medio centenar de periodista­s españoles se concentrar­on ayer a las puertas de la embajada de México en España, donde exclamaron un rotundo “no al silencio”, además, exigieron a las autoridade­s que no quede impune ninguno de los ataques y...
Más de medio centenar de periodista­s españoles se concentrar­on ayer a las puertas de la embajada de México en España, donde exclamaron un rotundo “no al silencio”, además, exigieron a las autoridade­s que no quede impune ninguno de los ataques y...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico