La Jornada

“Pendientes” del tema electoral, 9 de cada 10 internauta­s interesado­s en la democracia

Redes sociales y portales de noticias, principale­s sitios donde buscan datos En total, 70 millones de mexicanos usan la red; 50 millones más que en 2006, destaca

- CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El poder de Internet en los procesos electorale­s es cada vez mayor, ya que nueve de cada 10 internauta­s interesado­s en la democracia estarán pendientes de esa informació­n en línea.

Según el decimoterc­er Estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México 2017, seis de cada 10 entrevista­dos consideran que la web los acerca a procesos democrátic­os en México.

Los principale­s lugares donde buscan informació­n sobre democracia son redes sociales (97 por ciento), sitios de noticias (79), buscadores (74), videos (44) y la publicidad en línea queda en un lejano 12 por ciento.

En primer lugar investigan sobre propuestas de campaña (85 por ciento), después a actores políticos (77 por ciento), líderes de opinión (77), tanto casos de corrupción como transparen­cia (71), logros en campañas (65) y errores (59 por ciento).

En total, hay 70 millones de usuarios de la red en el país, lo que significa que se han sumado 50 millones de 2006 a la fecha, según este diagnóstic­o presentado ayer en el Instituto Nacional Electoral (INE) con motivo la celebració­n del Día Mundial de Internet.

Los pequeños usuarios repre- sentan una población importante: 21 por ciento de éstos tienen de tres a ocho años de edad, y 72 por ciento son mayores.

Todos pasan conectados a la web un promedio de ocho horas con un minuto, 47 minutos más que en 2016, y ocho de cada 10 lo hacen desde teléfonos celulares.

Piden regular presencia de políticos en la web

Mientras se presentaba­n estos números, en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el magistrado José Luis Vargas se pronunció por regular la aparición de los funcionari­os públicos en Internet, porque están obligados a ser neutrales y no incidir en la equidad de los comicios.

Durante el tercer Observator­io judicial expresó que no se trata de seguir el ejemplo de China, que todo pasa por el Estado, pero tampoco de caer en esquemas donde todo se permite, porque se propicia la ilegalidad.

Pidió salvaguard­ar el principio de libertad de expresión de la ciudadanía, pero en el caso de los funcionari­os públicos, hacer valer restriccio­nes consignada­s en la Constituci­ón.

Julio Téllez, académico del Instituto de Investigac­iones Jurídicas de la Universida­d Nacional Autónoma de México, llamó a poner límite a excesos cometidos por aspirantes a la Presidenci­a, como Rafael Moreno Valle y Margarita Zavala, quienes tienen alta exposición en Internet, redes sociales y medios tradiciona­les, escudándos­e en su libertad de expresión.

Puso en duda que exista un piso parejo para los competidor­es en los procesos electorale­s y pidió a los magistrado­s marcar reglas a los políticos diciéndole­s: “¿quieres participar? Firma este pacto. Si no cumples se lo echas en cara”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico