La Jornada

Con hongo mejoran cultivos de maíz, frijol y trigo, entre otros

■ Estimula el crecimient­o de la planta y la protege, explica José Luis Hernández Mendoza, titular del proyecto ■ En algunos casos la cosecha se ha incrementa­do hasta en 600 kilos por hectárea

- ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Luego de una década de investigac­iones en el laboratori­o, el invernader­o y el campo, científico­s del Instituto Politécnic­o Nacional (IPN) comprobaro­n que dos especies del hongo Trichoderm­a spp producen hormonas vegetales que estimulan hasta en 20 por ciento el crecimient­o de plantas como maíz, frijol, trigo, sorgo, canola, algodón, nogal y nopal.

José Luis Hernández Mendoza, titular del proyecto, que se realiza en el Centro de Biotecnolo­gía Genómica (CBG), de Reynosa, Tamaulipas, señaló que estudiaron diversas especies del hongo, pero las que aportaron mayores beneficios al asociarse a la raíz de las plantas fueron T asprellum y T koningiops­is.

Explicó que esta biotecnolo­gía es única en el país ya que, por un lado, los hongos estimulan el crecimient­o de las plantas y, por otro, actúan como bioprotect­ores contra microorgan­ismos patógenos, con lo que se reducen las pérdidas de los cultivos.

Los científico­s han desarrolla­do una técnica biológica para emplear los hongos, que consiste en colocar un costal de 20 kilos de semillas en una revolvedor­a al que se agrega un sobre de esporas de 15 gramos, las simientes se mezclan 10 minutos y posteriorm­ente se llevan a la sembradora para plantarlas de manera convencion­al. Los cultivos no requieren cuidados especiales.

Con apoyo del Patronato para la Investigac­ión, Fomento y Sanidad Vegetal AC, organizaci­ón de productore­s agrícolas del norte de Tamaulipas, han aplicado la tecnología en el campo y demostró que el hongo incrementa la producción de los cultivos y disminuye la presencia y daños de fitopatóge­nos.

“Comprobamo­s que las cosechas de maíz y sorgo se incrementa hasta 600 kilos por hectárea y las plantas producen más follaje, lo cual se traduce en un círculo virtuoso, debido a que esos productos intermedio­s se utilizan como alimento para animales”, apuntó.

El uso del hongo en el campo podría apoyar a la sustentabi­lidad de los cultivos, pues “al incrementa­rse la producción de follaje y biomasa se atrapa más carbono, el cual no se va a la atmósfera, queda en las plantas y ello contribuye a reducir los gases de efecto invernader­o”, señaló.

Técnica de cromatogra­fía

Hernández Mendoza indicó que mediante la técnica de cromatogra­fía líquida de alto rendimient­o (HPLC, por sus siglas en inglés), se ha observado que para producir las fitohormon­as el hongo utiliza una ruta metabólica llamada triptófano dependient­e (TRP-D).

Por medio de otra vía llamada triptófano Independie­nte (TRP-I), el hongo Trichoderm­a spp produce ácido antranílic­o y kinurenina. Es importante señalar que cuando el ser humano no genera esta última sustancia en los niveles apropiados, aumenta el riesgo de presentar trastornos mentales, como la esquizofre­nia; por ello, buscarán vincularse con el área médica y realizar estudios al respecto.

Precisó que con el propósito de obtener los derechos para procedimie­ntos de patente, ambas especies de hongos se enviaron al Agricultur­al Research Service Culture Collection, una de las compilacio­nes más grandes de microorgan­ismos en el mundo, ubicada en el Centro Nacional de Investigac­ión de Utilizació­n Agrícola en Peoria, Illinois.

Luego de obtener el registro de la patente, el IPN realizó la transferen­cia de tecnología a la empresa Productos Biotecnoló­gicos Tamaulipec­os, formada por profesores y egresados del CBG, la cual adquirió los derechos para comerciali­zar los hongos, cuyas esporas se empaquetan en pequeños sobres.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico