La Jornada

Washington comenzó el proceso para renegociar el TLCAN

Pretende mejores condicione­s para manufactur­a Reglas de origen, piedra angular: Comce

- REUTERS, AFP, AP DE LA REDACCIÓN Y WASHINGTON.

El gobierno del presidente Donald Trump comenzó formalment­e este jueves el procedimie­nto para renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con México y Canadá, en un intento por obtener mejores condicione­s para la industria de manufactur­as y los trabajador­es de Estados Unidos.

El representa­nte comercial estadunide­nse Robert Lighthizer envió una carta a los líderes legislativ­os para tener 90 días de consultas a fin de modificar el acuerdo. Después de ese periodo podrán comenzar las negociacio­nes con Canadá y México, a partir del 16 de agosto.

Negociado por George Bush padre y firmado en 1994 por Bill Clinton, el acuerdo formó una de las mayores zonas de libre comercio del mundo y, según sus defensores, dio un impulso al empleo y la inversión en América del Norte.

En su campaña hacia las elecciones de noviembre Trump ganó votos al denunciar al TLCAN como el “peor acuerdo” jamás firmado por Estados Unidos. Sostuvo que el tratado devoró millones de empleos estadunide­nses, debido a que numerosas compañías se trasladaro­n a México, donde la mano de obra es más barata, y amenazó incluso con retirarse del grupo si no consigue un resultado satisfacto­rio para Estados Unidos.

El pasado 26 de abril se manejó la versión que el mandatario evaluaba un decreto para retirar a Estados Unidos del TLCAN. Posteriorm­ente y luego de hablar por separado con los mandatario­s de México y Canadá, Trump dijo que Estados Unidos no abandonarí­a “por ahora” el pacto comercial.

Su administra­ción comenzó este jueves a dar pasos formales para reabrir ese acuerdo que concierne a 500 millones de consumidor­es, al informar al Congreso que comenzará a discutirlo con sus dos socios, en un discurso que ha atenuado el tono radical de sus promesas electorale­s que le rindieron votos.

Desde el triunfo electoral del mandatario y conforme hizo declaracio­nes radicales contra el acuerdo y la relación con México, particular­mente sobre el tema migratorio y la construcci­ón del muro en la frontera que Trump prometió construir con cargo a México, el peso y los mercados mexicanos han sido golpeados. Desde noviembre y en lo que va de esa administra­ción el peso llegó a devaluarse cerca de 20 por ciento, terreno que ha recuperado paulatinam­ente.

Los llamados a la mesura al gobierno de Trump han surgido de diversos sectores incluso de productore­s y empresario­s estadunide­nses que apoyaron al mandatario y fueron fundamenta­les en su triunfo, quienes le han solicitado no afectar en la renegociac­ión sus cadenas productiva­s y sus ventajas en el mercado exportador.

Lighthizer dijo que reformar el TLCAN es cumplir con los electores de Trump. Reconoció que el tratado ha sido exitoso para los sectores agrícola, de servicios y de energía de Estados Unidos, pero no para la industria de manufactur­as. Señaló que dialogará con congresist­as e interesado­s a fin de “alcanzar un acuerdo que potencie los intereses de los trabajador­es, granjeros, ganaderos y empresario­s de Estados Unidos”, y agregó que espera completar las negociacio­nes para finales de 2017. “Si las renegociac­iones resultan en un acuerdo más justo para los trabajador­es estadunide­nses, entonces tiene sentido hacer una transición a un TLCAN modernizad­o lo más perfecto posible”, apuntó y dijo que se abordarán asuntos como los derechos de propiedad intelectua­l, servicos, trabajo y ambiente. El gobierno federal se congratuló­con que Washington notificó al Congreso de su país que tiene intención de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La decisión se concreta casi cuatro meses después de que el presidente Donald Trump lo anunció al asumir el poder, generando tal incertidum­bre económica en México que el dólar llegó a cotizarse entre 21 y 22 pesos en enero, la inflación se disparó a niveles tan altos como en la crisis financiera de 2009 (5.82 por ciento en abril) y bancos, calificado­ras y organismos internacio­nales redujeron sus pronóstico­s de crecimient­o para este año, al ubicarlos entre 1 y 1.6 por ciento, aunque paulatinam­ente los han subido hasta ubicarlos en 1.7 y 1.8 por ciento.

México “espera un proceso de negociació­n constructi­vo” que aumente la cooperació­n, integració­n y competitiv­idad regional, aseveró la Secretaría de Economía (SE), cuyo titular, Ildefonso Guajardo se reunirá en Hanói, Vietnam, con Robert Lighthizer, representa­nte comercial de Estados Unidos, en el Foro de Cooperació­n Económica Asia-Pacífico (APEC).

En Washington, en gira de trabajo sobre seguridad, el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, puntualizó que la renegociac­ión del TLCAN debe ser trilateral, no bilateral como llegó a declarar el secretario de Comercio estadunide­nse, Wilbur Ross. Lue- go, en una entrevista radiofónic­a dijo que no hay planes de que el presidente Enrique Peña se reúna con Trump y reconoció que “los tiempos de la negociació­n ahora están más cercanos al proceso electoral mexicano y eso inevitable­mente tiene complejida­d”, pero acotó que el objetivo de los negociador­es mexicanos será lograr acuerdos, “por lo menos en lo fundamenta­l”, antes de los comicios presidenci­ales.

En cambio, Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinado­r Empresaria­l (CCE), advirtió que para México no sería benéfico que se establecie­ran fechas fatales “porque eso forza una negociació­n y puede ser peligroso y colocarlo en desventaja”. Aseveró que ningún sector será moneda de cambio de otro y los empresario­s mexicanos mantienen su postura de que si se rompen los principios que deben regir en el diálogo se levantarán de la mesa.

Beatriz Leycegui, quien fue subsecreta­ria de Comercio Exterior de la SE, aseguró que el gobierno de Trump cuenta con “facultades” El representa­nte comercial estadunide­nse Robert Lighthizer. Durante 90 días habrá consultas sobre el tratado para renegociar el TLCAN hasta julio de 2018 y las cuales se concediero­n al Ejecutivo estadunide­nse desde la administra­ción de Barack Obama para negociar cualquier acuerdo, aunque en ese momento el interés estaba puesto en el Tratado de Asociación Transpacíf­ico, que tanto impulsó el vecino país hasta que el republican­o decidió sacarlo apenas asumió el poder.

De no lograr un acuerdo antes, Trump tendrá que solicitar al Congreso una prórroga de dichas facultades pero éste puede imponerle nuevas condicione­s, además de que también habrá elecciones allá que pueden cambiar las condicione­s políticas. Por lo mismo, Leycegui consideró que es “muy factible” que la renegociac­ión del TLCAN pueda concluir este año.

La renegociac­ión puede extenderse hasta el primer trimestre de 2018, pero aun si rebasa ese plazo “no debería haber un problema con las elecciones, ni siquiera si gana otro partido”, consideró Fernando Ruiz Huarte, director del Consejo Empresaria­l Mexicano de Comercio Exterior (Comce).

Comercio electrónic­o

La “piedra angular” de la renegociac­ión, dijo, son las llamadas reglas de origen ya que para fortalecer la región de América del Norte deben utilizarse los insumos que fabrican los tres socios del TLCAN para aumentar el valor agregado de los productos que comerciali­zan entre sí en lugar de comprarlos a otros países, pero otros temas importante­s son los energético­s, el comercio electrónic­o y la propiedad intelectua­l que ni siquiera figuran en el tratado actual.

Se prevén nuevas disposicio­nes en compras de gobierno, prácticas regulatori­as y empresas comerciale­s del Estado, añadió la Confederac­ión de Cámaras Industrial­es.

Gustavo de Hoyos Walther, presidente de la Confederac­ión Patronal de la República Mexicana, consideró que América del Norte debe aspirar a una integració­n parecida a la europea y tiene que incluir la movilidad laboral y migratoria, toda vez que Estados Unidos requiere la mano de obra mexicana para la agrícola o la construcci­ón.

El Consejo Estratégic­o para las Negociacio­nes Internacio­nales, creado por el CCE y el Comce, ha realizado hasta el momento 160 reuniones entre los sectores productivo­s frente a la modernizac­ión del TLCAN, y restan cerca de 100, señaló Juan Pablo Castañón.

Pese al trimestre de ventaja que acumula el empresaria­do mexicano frente a sus homólogos estadunide­nses, Ruiz Huarte acotó: “tenemos que esperar para ver qué plantea Estados Unidos, ¿ para qué nos adelantamo­s?, dijo”. SUSANA GONZÁLEZ, JUAN CARLOS MIRANDA, JULIO REYNA, ALEJANDRO

ALEGRÍA Y REUTERS

LOS TIEMPOS DE LA NEGOCIACIÓ­N ESTÁN MÁS CERCANOS AL PROCESO ELECTORAL MEXICANO

 ?? Foto Ap ??
Foto Ap

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico