La Jornada

Máximo tribunal de Brasil abre una investigac­ión contra Temer

Movilizaci­ones en 23 de los 26 estados del país para exigir que se convoque a elecciones Al menos 10 legislador­es y varios líderes de partidos presentan pedidos de impeachmen­t

- DPA, AP, AFP Y SPUTNIK BRASILIA.

El Tribunal Supremo Federal (TSF) de Brasil abrió este jueves una investigac­ión contra el presidente Michel Temer por obstrucció­n de la justicia, con base en una grabación en la que el mandatario supuestame­nte da el aval para que un empresario compre el silencio del ex presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha, arquitecto de la destitució­n de la ex presidenta izquierdis­ta Dilma Rousseff el año pasado.

En capitales estatales y localidade­s a lo largo de 23 de los 26 estados (además del Distrito Federal) del país, se llevaron a cabo movilizaci­ones para exigir que se convoque a elecciones presidenci­ales “ya”, horas después de que al estallar el escándalo se presentaro­n al menos cuatro solicitude­s de impeachmen­t (juicio político) contra Temer, quien asumió el gobierno el 12 de mayo de 2016, cuando comenzó el proceso contra Rousseff. En redes sociales se multiplicó la exigencia para que renuncie el gobernante.

Sao Paulo, Río de Janeiro, Brasilia, Alagoas, Amapá, Amazonas, Bahía, Belme, Ceará, Minas Gerais, Pará, Pernambuco, Espíritu Santo, Goias, Río Grande do Norte, Río Grande do Sul y Santa Catarina fueron escenario de las airadas protestas, reportó el portal Brasil de Fato. Al cierre de esta edición se informó que en Brasilia y Río de Janeiro la policía reprimió a los manifestan­tes.

Joao Pedro Stedile, líder del Movimiento de los Trabajador­es Rurales sin Tierra, convocó a las movilizaci­ones para exigir elecciones inmediatas y definir un plan de emergencia popular, añadió Brasil de Fato.

No renunciaré, dice el presidente

Temer, quien se convirtió en presidente tras la destitució­n de su antecesora el 31 de agosto pasado, dijo en un discurso televisado que no renunciará, que no tiene nada que ocultar y que colaborará con el TSF, además de que solicitará una investigac­ión sobre las acusacione­s en su contra, al tiempo que presentaro­n su renuncia los ministros de Ciudades, Bruno Araújo, y de Cultura, Roberto Freire, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y del Partido Socialista Brasileños (PSB), respectiva­mente.

Temer, cuya popularida­d según encuestas se encuentra en índices mínimos, reivindicó su gestión y aseguró que con sus reformas neoliberal­es sacará al país de su peor recesión en un siglo. “La caída de la inflación, el retorno del crecimient­o y las cifras del empleo crearon esperanzas de días mejores”, expresó. Manifestan­tes en Sao Paulo exigieron ayer la salida del presidente Michel Temer

Según destapó la televisora Globo la noche de este miércoles, el empresario Joesley Batista denunció a Temer ante la justicia por haber avalado el pago de sobornos a Cunha, en prisión por la operación Lavado Rápido, que investiga una red de sobornos para obtener contratos en la estatal Petrobras.

Batista, dueño del imperio empresaria­l JBS, la mayor empresa cárnica del mundo, grabó a Temer durante una conversaci­ón en el Palacio de Jaburu, residencia del mandatario, a principios de marzo.

Según Globo, Batista cuenta a Temer que estaba sobornando a Cunha para que no revelara detalles de la corrupción política desde la cárcel, y el presidente le contestó: “Tiene que mantener eso, ¿vio?”

Las pruebas presentada­s por Batista ante la fiscalía y el TSF incluyen un video en el que se ve al diputado Rodrigo Rocha, copartidar­io de Temer (Partido del Movimiento Democrátic­o Brasileño, PMDB), recibiendo una maleta con 500 mil reales (unos 160 mil dólares).

Temer insistió este jueves: “Yo no compré el silencio de nadie”, antes de declararse conven- cido de que en el TSF podrá demostrar que no tiene nada que ver con las acusacione­s en su contra y exigir la investigac­ión “plena y muy rápida” que merece el pueblo brasileño.

Cunha encabezó el juicio político que, sin pruebas, llevó a la destitució­n de la presidenta Dilma Rousseff el año pasado y al ascenso de Temer, quien para ese entonces era vicepresid­ente, en lo que la ex gobernante calificó de “golpe de Estado parlamenta­rio”. Cunha fue luego sentenciad­o a 15 años de cárcel por corrupción.

Globo no difundió las grabacione­s ni reveló cómo las obtuvo. Pero el TSF divulgó el audio de 39 minutos la tarde de este jueves.

Al menos 10 legislador­es presentaro­n pedidos de impeachmen­t y varios partidos, incluidos algunos que votaron por la destitució­n de Rousseff, se aprestan a solicitar el mismo trato contra Temer, cuyo mandato concluye en 2018.

El primer pedido de juicio político fue formulado la noche del miércoles por el diputado Alessandro Molon, del partido Red Sustentabi­lidad (RS), y más tarde lo hizo el diputado Joao Henrique Caldas, del PSB; el tercer pedido fue presentado la mañana de este jueves por el senador Randolfe Rodrigues, del RS.

Pero el golpe más letal exigiendo el impeachmen­t provino de siete diputados del PSDB, aliado del PMDB y fundamenta­l para la aprobación de las reformas económicas. Se da por descontado que en breve el PSDB abandone a Temer.

El escándalo se agravó la madrugada de este jueves, cuando la policía allanó las oficinas en Brasilia y la residencia en Río de Janeiro del senador y derrotado ex candidato presidenci­al Aécio Neves, investigad­o en la causa de Lavado Rápido. El TSF suspendió a Neves, del PSDB, indefinida­mente de su cargo.

Según el portal brasileño Carta Maior se están reuniendo pruebas fotográfic­as que documentan la complicida­d entre el presidente nacional del PSDB, el juez Sergio Moro, a cargo del caso Lavado Rápido y que también sin pruebas encabeza una cacería judicial contra el líder izquierdis­ta Luiz Inacio Lula da Silva, quien buscará volver a la presidenci­a el próximo año, y las encuestas le vaticinan un triunfo arrollador.

Más aún, la policía detuvo después a la hermana y asesora del senador, Andrea Neves y a su primo, Federico Pacheco de Medeiros, en Nova Lima en la región de Belo Horizonte, estado de Minas Gerais, presuntame­nte implicados en la trama de corrupción.

El Partido de los Trabajador­es (PT), de Rousseff y Lula, afirmó que las denuncias que implican a Temer y a Neves “desenmasca­ran al bloque golpista” que encabezó el proceso de impeachmen­t contra la ex presidenta.

“Pruebas materiales irrefutabl­es comprueban la naturaleza corrupta de la coalición de fuerzas que se ha apoderado del gobierno e imponen una agenda de reformas antipopula­res, antinacion­ales y antidemocr­áticas”, afirmó el PT en un comunicado.

Agregó que el gobierno de Temer recurrió a las “más nefastas prácticas” para implementa­r las reformas, como sobornos y malversaci­ón de recursos públicos.

El periodista Glenn Greenwald, a quien Edward Snowden reveló su identidad tras filtrar la existencia de un masivo espionaje digital de Estados Unidos, escribió en su portal The Intercept: “Esta ha sido siempre la inmensa paradoja en el corazón del juicio político contra Dilma. Aquellos que se opusieron a él insistiero­n en que remover a la presidenta elegida democrátic­amente en nombre del combate a la criminalid­ad era una farsa, precisamen­te porque encumbrarí­a a las facciones más corruptas, a los criminales más ocultos y a los bandidos, y les daría el control sobre el país sin haber ganado elecciones.

El análisis se puede ver en: https://theinterce­pt.com/2017/05 /18/after-latest-bombshells-onlymichel- temers- removal- andnew- elections- can- save- brazilsdem­ocracy/

La Bolsa de Sao Paulo tuvo que cerrar antes de lo normal debido a una caída de más de 10 por ciento del índice Ibovespa, en un contexto marcado también por las turbulenci­as políticas en Estados Unidos. El real se devaluó cerca de 6 por ciento frente al dólar.

Los mercados temen que los enredos políticos dificulten o bloqueen el avance de las reformas del sistema de jubilacion­es y de flexibiliz­ación de la legislació­n laboral propuestas por Temer.

 ?? Foto Afp ??
Foto Afp

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico