La Jornada

La investigac­ión del presunto vínculo con Moscú, “cacería de brujas”, dice Trump

Llamadas telefónica­s y correos revelan contacto entre asesores de la campaña y funcionari­os rusos

- DAVID BROOKS NUEVA YORK. KANSAS CITY.

Otro día, otro berrinche presidenci­al. Donald Trump acusó este jueves que el nombramien­to de un fiscal especial para investigar vínculos entre su campaña y el gobierno ruso es “una cacería de brujas” en su contra.

Después de un escueto y mesurado comunicado del presidente dado a conocer el miércoles en el cual reconocía el nombramien­to de Robert Mueller como fiscal independie­nte del Departamen­to de Justicia para encabezar la investigac­ión sobre los nexos de miembros de su campaña electoral con diplomátic­os rusos y sus secuelas –incluido el papel de integrante­s de su gobierno–, Trump no logró controlar su ira y publicó dos tuits poco antes de las 8 de la mañana (hora local). “¡Esta es la cacería de brujas más grande en la historia de Estados Unidos contra un político!”, escribió después de acusar minutos antes que “con todos los actos ilegales que ocurrieron en la campaña de Clinton y en el gobierno de Obama, nunca se nombró un fiscal especial”. No detalló a qué “actos ilegales” hacía referencia.

Tampoco pareció entender que no se habría nombrado a un fiscal especial si él no hubiera despedido al director de la FBI James Comey el 9 de mayo.

Más tarde, en una conferenci­a de prensa conjunta con su visitante, el presidente Juan Manuel Santos, de Colombia, Trump respondió a preguntas sobre el asunto y reiteró que “la cuestión entera ha sido una cacería de brujas”.

También negó, irritado, que le haya solicitado a Comey abandonar la investigac­ión sobre Michael Flynn, ex asesor de Seguridad Nacional, y ordenó a los periodista­s pasar a la “próxima pregunta”.

El despido inesperado de Comey detonó la actual tormenta, sobre todo cuando el presidente admitió que su decisión fue en parte por la investigac­ión que el ex director encabezaba sobre los vínculos entre Rusia y miembros de su campaña electoral. Flynn es uno de los que figura en esa indagatori­a y varias versiones en los medios –empezando con el New York Times– reportaron esta semana que Trump apremió a Comey a “soltar” la investigac­ión de Flynn en una cena privada en febrero, lo cual, si se comprueba, sería un posible acto ilegal de interferen­cia y hasta de obstrucció­n a una investigac­ión federal.

Interrogad­o sobre si cree que ha hecho algo que se pueda calificar de criminal o que sea moti- vo para un impeachmen­t, Trump respondió: “creo que es ridículo. Todos piensan eso”. Insistió en que no hubo ninguna colusión de su campaña con los rusos, y que “hasta mis enemigos han dicho eso”. Reiteró que no hubo ninguna colusión con los rusos. Considero que todo esto “está dividiendo al país”,

Mientras tanto, Paul Ryan, presidente de la Cámara de Re- presentant­es, declaró este jueves que el nombramien­to de un fiscal especial es “apropiado” sólo 24 horas después de haber descartado la necesidad de uno, ya que hay tres investigac­iones en curso sobre el mismo asunto en el Congreso. El acelerado ritmo de crisis con cada nueva revelación está obligando a los republican­os a buscar cómo protegerse de la tormenta que ha puesto en jaque político y legal al ocupante de la Casa Blanca, a sólo cuatro meses de haber tomado posesión.

Cada día los múltiples escándalos y controvers­ias que tienen bajo sitio a la Casa Blanca se enredan más. Este jueves el subprocura­dor Rod Rosenstein –quien ayer designó al nuevo fiscal especial– informó al Senado en una sesión a puerta cerrada que ya sabía que Trump había decidido despedir a Comey antes de que se lo pidiera y entregó un memorando crítico del ahora ex director de la FBI. Trump y todo su equipo habían declarado que Comey fue despedido por el presidente con base en la recomendac­ión de Rosenstein, aunque dos días después admitió que deseaba echarlo desde antes, entre otras cosas por su insistenci­a en seguir con la investigac­ión sobre la mano rusa en las elecciones.

Este jueves se reveló que Flynn y otros asesores de la cam- paña de Trump estaban en contacto con funcionari­os y oficiales rusos mediante por lo menos 18 llamadas y correos electrónic­os en los últimos meses de la contienda electoral de 2016, reportó en exclusiva Reuters.

Mientras proceda la investigac­ión del fiscal especial Mueller, la Casa Blanca no podrá superar la imagen de un mandatario y su equipo bajo sospecha, y veteranos de este tipo de investigac­iones indican que los memorandos de Comey son sólo “la punta de la lanza”, ya que se supone que el ex director del FBI documentó toda interacció­n con el presidente (en parte para protegerse, y en parte porque es lo que hacen los agentes de la FBI en las investigac­iones).

Mueller fue una especie de mentor de Comey, y ambos han trabajado juntos anteriorme­nte, y se recuerda que estaban dispuestos a enfrentar presidente­s en el pasado, como fue el caso con George W. Bush. Mueller fue director de la FBI de 2001 a 2013.

Como fiscal especial Mueller no es lo equivalent­e a un fiscal independie­nte –la ley para esas figuras ha caducado– que se nombraba por el Poder Judicial. Él finalmente tiene que rendir cuentas al Departamen­to de Justicia, pero goza de amplia autonomía en el manejo de su indagatori­a. Mueller tiene fama de ser un hombre “muy correcto” e institucio­nal, y goza de extensas relaciones con toda la gama de la cúpula política en Washington - de ambos partidos.

Por lo pronto, Trump inicia este viernes su primera gira internacio­nal desde que llegó a la Casa Blanca, pero ahora llegará como “un presidente herido con un futuro incierto”, como lo describe Jennifer Rubin, comentaris­ta conservado­ra del Washington Post. Concluye que los 100 días marcaron el fin del inicio de la presidenci­a del Trump. El nombramien­to de un fiscal especial a sólo cuatro meses de su presidenci­a podría ser visto como el principio de su fin”.

En la conferenci­a de prensa con Santos, Trump también reiteró que “los muros funcionan…Sólo pregunten a Israel”. Ese país ejemplar en muros es, junto con Arabia Saudita, Roma y Bruselas, una de las escalas de su gira. La soldado transgéner­o Chelsea Manning mostró este jueves su nueva imagen de mujer, después de pasar siete años en prisión en Kansas por revelar documentos secretos del gobierno estadunide­nse al portal Wikileaks.

Chelsea, conocida primero como Bradley Manning, colocó en Instagram y Twitter una foto donde luce el cabello corto, los labios pintados de rojo, vestido negro con escote y el texto: “¡ Ok, pues aquí estoy gente!”

Manning reivindicó su identidad de mujer al día siguiente de conocer su condena, en 2013, y siguió en la cárcel un tratamient­o hormonal después de una larga batalla legal.

Sus simpatizan­tes creen que se dejará crecer el pelo, tras años sometida al corte reglamenta­rio en detención.

En Twitter, red social que solía utilizar desde su celda, Chelsea Manning publicó tras salir de la cárcel militar de Fort Leavenwort­h, en Kansas, una foto de sus pies con calzado deportivo con el comentario: “Primeros pasos de libertad”.

ABOGADOS SE HAN NEGADO A REVELAR EL PARADERO Y LOS PLANES INMEDIATOS DE LA EX SOLDADO

La militar de 29 años salió libre el miércoles tras cumplir siete años de prisión, de una sentencia de 35, por entregar cientos de miles de documentos secretos al portal Wikileaks.

Manning filtró en 2010 más de 700 mil documentos confidenci­ales relacionad­os con las guerras de Irak y Afganistán, entre ellos unos 250 mil cables diplomátic­os que comprometi­eron a Estados Unidos y sus cancillerí­as en todo el mundo.

Condenada por un tribunal militar por la gigantesca fuga de datos clasificad­os, salió en libertad gracias a un indulto concedido por el ex presidente Barack Obama.

La ex analista de inteligenc­ia continúa siendo miembro de las Fuerzas Armadas estadunide­nses, técnicamen­te suspendida sin sueldo mientras se evalúa el recurso que presentó contra su condena, aunque es bastante improbable que sea llamada a servir.

Tras salir libre Manning y sus abogados se han negado a revelar su paradero y sus planes inmediatos.

 ??  ?? Un ex integrante de la Marina estadunide­nse embistió con su automóvil a más de una veintena de personas en la emblemátic­a Times Square, con saldo de una joven de 18 años muerta y 22 heridos, informó ayer el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, quien...
Un ex integrante de la Marina estadunide­nse embistió con su automóvil a más de una veintena de personas en la emblemátic­a Times Square, con saldo de una joven de 18 años muerta y 22 heridos, informó ayer el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, quien...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico