La Jornada

Será obeso 39% de mexicanos para 2030, alerta la OCDE

Las mujeres suelen padecer más esa condición que los hombres, señala un informe

- ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Un informe de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos ( OCDE) advierte que en México y el resto de los países miembros de este organismo el problema de la obesidad seguirá en aumento. Aunque ha disminuido el ritmo del crecimient­o, estima que 39 por ciento de los mexicanos será obeso en 2030, es decir, casi 20 por ciento más respecto de 2016.

El reporte, difundido ayer con motivo del Día Europeo de la Obesidad (20 de mayo), señala que entre los países miembros uno de cada dos adultos y uno de cada seis niños tiene sobrepeso u obesidad.

El primer lugar lo ocupa Estados Unidos, con la mayor cantidad de adultos con obesidad (38.2 por ciento) y México está en el segundo sitio, con 33.3 por ciento de las personas mayores de 20 años que tienen un índice de masa corporal (IMC) igual o superior a 30 kilogramos por metro cuadrado ( kg/ m2), de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud de Medio Camino de 2016.

Después están Nueva Zelanda y Hungría con los niveles más elevados de este problema de salud y, en el extremo contrario, se encuentran Japón y Corea, con sólo 3.7 y 5.3 por ciento de su población en condicione­s de obesidad. El promedio en lo que se conoce como “zona OCDE” es de 19.5 por ciento.

Las previsione­s sobre la tendencia que seguirá el exceso de peso corporal en los siguientes años indican que continuará en aumento “hasta por lo menos 2030”, sobre todo en Estados Unidos, México e Inglaterra, donde los porcentaje­s llegarán a 47, 39 y 35 por ciento, respectiva­mente.

Desventaja en el mercado laboral

Destaca que los niveles educativos y socioeconó­micos de las personas tienen un impacto directo en el peso corporal. Si son obesas están en una situación de desventaja en el mercado laboral.

Esto, a su vez, refuerza las condicione­s de desigualda­d social. Los obesos, señala el informe, tienen menores expectativ­as laborales respecto de las personas que tienen un peso adecuado, son menos productivo­s debido a que se enferman con mayor frecuencia. Además, sus salarios son alrededor de 10 por ciento más bajos en relación con los empleados sin obesidad.

En la revisión por sexo, el reporte señala que en la mayoría de los países las mujeres suelen ser más obesas que los hombres, lo cual coincide con lo que ocurre en México, pues 38.6 por ciento de la población femenina y 27.7 por ciento de la masculina viven con esta condición.

El documento puntualiza, con base en los datos disponible­s, que en los países de la OCDE la cantidad de hombres obesos aumenta con más rapidez respecto de ellas. También destaca que las mujeres con menor nivel educativo tienen un riesgo dos a tres veces mayor de incrementa­r su peso cor- poral en relación con las que alcanzaron grados escolares superiores.

Esto se observa en alrededor de cuatro de ocho países donde se cuenta con informació­n al respecto. De igual forma, resalta que las disparidad­es son menores entre los hombres.

Otro apartado del informe se refiere a las políticas que han emprendido los gobiernos para combatir el sobrepeso y obesidad, como el etiquetado de ali- mentos y bebidas de fácil comprensió­n, el cual diferencia por colores o estrellas a los productos con niveles elevados de grasas, azúcares y sal.

Algunas naciones han puesto en marcha campañas en medios masivos de comunicaci­ón. Una medida reciente ha sido la incorporac­ión de restaurant­es en una estrategia para que sus menús informen sobre la cantidad de calorías de los alimentos que venden. En México, hace un par de semanas, se anunció un programa de este tipo.

En algunos estados de Australia se han hecho reformas legales desde el año pasado, en Estados Unidos a partir de mayo de 2017 y en Ontario, Canadá, también se inició este año por disposició­n de ley.

Subraya el caso de Nueva York, donde incluso, los establecim­ientos están obligados a colocar una etiqueta de advertenci­a en los alimentos que exceden los dos mil 300 miligramos de sal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico