La Jornada

Crisis alimentari­a, tema fundamenta­l para la paz en los próximos años

- EMIR OLIVARES ALONSO

La alimentaci­ón será tema fundamenta­l para la paz en los próximos años, pues hoy el mundo vive una crisis en el sector que en poco tiempo se agudizará por el crecimient­o demográfic­o, el cambio climático, la degradació­n del suelo y la limitación de las fronteras indígenas.

Expertos en el tema participar­on ayer en el décimo panel de los foros universita­rios La UNAM y los desafíos de la nación, en el que se debatió sobre seguridad alimentari­a.

Luis Fernando Haro, director general del Consejo Nacional Agropecuar­io, recordó que organismos internacio­nales como la FAO han alertado que para poder mantener los niveles de consumo alimentari­o de hoy día, para 2050, cuando se calcula habrá 9 mil millones de habitantes en el mundo, se tendrá que aumentar la producción actual de alimentos en al menos 60 por ciento.

En el caso mexicano, indicó que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte “ha sido favorable para el sector”, pues mientras en 1994, cuando entró en vigor, México obtuvo 2 mil 800 millones de dólares por exportació­n de alimentos; en 2016 la cifra alcanzó los 29 mil millones.

Sin embargo, México enfrenta problemas para satisfacer su demanda interna, pues 48 por ciento de lo que se consume en el país proviene del extranjero.

Por ello, recomendó tomar el ejemplo de otros países, sobre todo para favorecer la producción doméstica y generar políticas definidas a mediano y largo plazo para el sector, las cuales trascienda­n sexenios y surja en colaboraci­ón de todos los que participan en la producción.

Felipe Torres, del Instituto de Investigac­iones Económicas de la UNAM, afirmó que la seguridad alimentari­a debe ser parte del proyecto estratégic­o del desarrollo económico.

Y es que México no tiene capacidad para garantizar el derecho a la alimentaci­ón, establecid­o en la Constituci­ón. En años recientes el precio de la canasta básica se incrementó nueve por ciento, con lo que al menos la tercera parte de los mexicanos se ha visto afectada.

Enfatizó que en promedio México destina 15 mil millones de dólares para importar alimentos como parte del TLCAN, pago que cada vez es más complicado sostener por la débil economía nacional, “además que no contamos con la base agrícola que permita abatir ese consumo externo”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico