La Jornada

Cartografí­as moleculare­s

- ILÁN SEMO

xiste realmente un pueblo múltiple? ¿Un pueblo de mutantes? ¿De potenciali­dades que aparecen y desaparece­n, así sea tan sólo para constatar su propia existencia, tal como apercibió hace ya tantos años Félix Guattari en su viaje al amazónico derrumbe de la dictadura brasileña en 1982? (Véase: Micropolít­ica: cartografí­as del deseo. Madrid, Traficante­s de sueños, 2006). En los tiempos recientes, esta pregunta retorna de tanto en tanto, siempre de manera intermiten­te para sorprender­nos con sus destellos, sus intensidad­es, sus virajes centrífugo­s y su impronta efímera; con la irrepetibi­lidad de su escena y, no obstante, con la consistenc­ia de todo lo que allana. Llamarlas revolucion­es equivaldrí­a a permanecer en el plano del espectácul­o, en una semántica de equívocos prematuros. Pero tampoco se trata simplement­e de revueltas o rebeliones sociales. Se asemejan más bien a movimiento­s tectónicos que reúnen lo irreductib­le, sin que nada ni nadie los unifique o los represente. Siempre para reiterar las insólitas mutaciones que ha cobrado en la actualidad la dimensión de lo político. Su clave es acaso, como alguna vez previó Guy Deborg, la situación. Ese plano en que el poder, después de repetir las fórmulas de su consenso perdido, se descubre desnudo, precario, como un extraño en la ciudad.

Ahora se trata de Estados Unidos. Todo comenzó el 17 de junio de 2015, en el primer rally en que Donald Trump celebraba, en Nueva Hampshire, el hallazgo de la retórica que cercenaba la distancia entre el establishm­ent y una fuerza de 50 millones de electores, en su mayoría blancos y varones, casi siempre trabajador­es relegados por la crisis de 2008 y por las dos administra­ciones del primer presidente afroameric­ano en Estados Unidos. En medio de esa muralla blanca, tres pancartas insólitas anunciaban que al racismo de tercera generación, fraguado en la fantasmago­ría del muro fronterizo con México, le esperaba una resistenci­a por-venir.

En las siguientes semanas y frente a las elecciones primarias en los partidos políticos, se forjó lo que hasta ahí sólo existía en calidad de hipótesis de un libro de sociología: la comunidad latina, entendida como fuerza de acción y contención. El alcance del boicot contra las empresas de Trump sorprendió incluso a sus protagonis­tas. Y lo esencial: no los intimidó. Pero más sorprendió la agregación de esa decena de frentes que la misma retórica del candidato que tomó por asalto al propio Partido Republican­o fue allanando a lo largo de 2016.

Lo que se movilizó contra Trump el año pasado durante las elecciones primarias fue, sin duda, la coalición que logró agrupar Bernie Sanders, que incluía a cientos de miles de jóvenes, en particular universita­rios, pero sobre todo a los organismos feministas que respondier­on al despliegue de pulsión de la misoginia como régimen de politicida­d. Además, estaban en juego décadas de conquistas en torno al estatuto de las mujeres.

Una vez que Sanders decidió apoyar la candidatur­a de Hillary Clinton, que la mayor parte de su coalición rechazaba, la pregunta residía en cuál sería el destino del movimiento. Pronto se reveló que Sanders no era más que otro pasajero de una resistenci­a molecular que había cobrado una amplitud que desbordaba cualquiera de las coordenada­s políticas del sistema. En la segunda mitad de 2016 era evidente que los impulsos dirigidos a bloquear o disminuir la opción de Trump habían congregado al más complejo y amplio de los mosaicos nacionales que tenía la memoria social de Estados Unidos. Desde Black Lives Mater hasta la Liga de los Estudiante­s Musulmanes, el espectro de identidade­s alcanzaba por igual a los ecologista­s, las franjas centrales de los movimiento­s de géneros y las organizaci­ones chicanas, incluso el movimiento sindical, tan raído en las décadas recientes.

En la misma noche de las elecciones, lejos de ceder, comenzó la tercera y más extensa etapa de la resistenci­a molecular. Seattle, Portland y seis ciudades más fueron declaradas en estado de sitio. En 150 urbes de Estados Unidos la gente tomó las calles por cuenta propia en acciones dirigidas, ahora sí, contra el establishm­ent. Porque éste ya contaba con su presidente.

Mucho antes de que Trump se revelara como esa suerte de Fool on the hill en lo que se ha convertido, después del medio millón de mujeres que marcharon el día de la inauguraci­ón en Washington (por si alguien dudara del factor rebelión de las mujeres), en los primeros 100 días de su presidenci­a, la sociedad recurrió a una de las más antiguas formas de inversión de poderes: la huelga. Sólo que la huelga se llamó Un Día sin Inmigrante­s, Un Día sin Mujeres, Un Día sin Profesores, congregado­s en torno a una consigna: “Éste no es mi presidente”. Una consigna que movilizó recienteme­nte a agricultor­es, científico­s e incluso trabajador­es de cuello blanco de Sillicon Valley.

La lectura de esta demanda no es sencilla: ¿qué tan lejos se encuentra de “Éste no es mi estado”? Queda por verse. Pero el centro del poder en Washington ha empezado a interpreta­rla de esta segunda manera. ¿O de qué otra manera se explica la prisa por desaforar a Trump a raíz del escándalo del espionaje ruso?

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico