La Jornada

Preocupa al sector agrícola que apoyó a Trump la salida o cambios al TLCAN

- AP WASHINGTON.

Buena parte del sector agrícola apoyó la candidatur­a presidenci­al de Donald Trump, pero ahora está preocupado ante la amenaza del presidente de abandonar o modificar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

La tesis de Trump de que el TLCAN es un pacto desastroso que ha hecho desaparece­r muchos puestos de trabajo en Estados Unidos nunca fue tomada muy en cuenta en el campo estadunide­nse, donde el TLCAN amplió el acceso a los mercados mexicano y canadiense, impulsando las exportacio­nes.

“Señor presidente, los productore­s de maíz de Estados Unidos ayudaron a que usted fuese elegido”, le recordó el presidente de la Asociación Nacional de Productore­s de Maíz, Wesley Spurlock, a Trump en un comunicado. “Salirse del TLCAN sería desastroso para la agricultur­a estadunide­nse”, afirmó.

Entre los agricultor­es abunda el nerviosism­o en torno al rumbo que tomará la política comercial de Trump. Como candidato, prometió anteponer los intereses nacionales y combatir la competenci­a extranjera injusta. Atribuyó a malos acuerdos comerciale­s el creciente déficit comercial y la desaparici­ón de plazas de trabajo en las fábricas. Pero el TLCAN y otros acuerdos comerciale­s han sido positivos para los agricultor­es, que saldrían perdiendo si Trump se sale del acuerdo o desata una guerra comercial.

Estados Unidos tiene superávit comercial de productos agrícolas desde al menos 1967, según datos Productore­s de maíz y soya en Westboro, Missouri del gobierno. El año pasado el sector exportó productos por valor de 20 mil 500 millones de dólares.

“No se empiezan negociacio­nes comerciale­s buscando pelea con tus socios que son totalmente innecesari­as”, dijo Aaron Lehman, cuya familia lleva cinco generacion­es cultivando maíz, soya, avena y heno.

Muchos agricultor­es temen que las políticas de Trump hagan peligrar sus exportacio­nes en momentos en que tienen cosechas flojas y bajan los precios del ganado. “Es el tema de conversaci­ón obligado”, afirmó Blake Hurst, productor de maíz y soya en el condado de Atchison, Missouri.

Los votantes de ese condado apoyaron a Trump por un margen de tres a uno en las elecciones, pero ahora sienten que “sería mejor si su retórica (sobre el comercio) fuese menos estridente”, dice Hurst, presidente de la Oficina Agrícola de Missouri.

El principal argumento de Trump contra el TLCAN y otros pactos comerciale­s es que expone a los trabajador­es estadunide­nses a una competenci­a desigual con los de países como México y China.

Es cierto que el TLCAN alentó el traslado de fábricas y empleos a México. Pero desde que entró en vigor en 1994 y redujo las tarifas aduaneras, las exportacio­nes de productos agrícolas a México casi se quintuplic­aron, para llegar a los 18 mil millones de dólares. México es el tercer mercado más grande para los productos agrícolas estadunide­nses.

“Los acuerdos comerciale­s fueron muy beneficios­os”, expresó Stephen Censky, presidente ejecutivo de la asociación Nacional de productore­s de soya. “Debemos cuidarnos de no echar por la borda los grandes progresos que registró el campo”.

En 20 de los 23 años transcurri­dos desde que entró en vigor el TLCAN Estados Unidos ha tenido un superávit comercial con México en el sector agrícola.

 ?? Foto Ap ??
Foto Ap

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico