La Jornada

Camiones con matrículas federales circulan sin verificaci­ón ambiental

■ Mancera Espinosa exige al gobierno del país informe sobre las pruebas a las que son sometidos los automotore­s de carga ■ Sanciona SSP local un promedio de 5.4 de estas unidades cada día

- GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y JOSEFINA QUINTERO M.

La Comisión Ambiental de la Megalópoli­s (Came) acordó prolongar a este sábado la Fase 1 de contingenc­ia por ozono (O3) por quinto día consecutiv­o, luego de que ayer se registró “muy mala calidad” del aire en la delegación Benito Juárez (166 puntos), Coyoacán ( 160), Cuauhtémoc (160), Iztapalapa (157) e Iztacalco (151).

Pese a las restriccio­nes del programa Hoy no circula, alrededor de 500 mil vehículos con placas federales, entre ellos camiones de carga, tráileres y escolares –de acuerdo con cifras dadas a conocer en junio de 2016 en un acto encabezado por el secretario de Medio Ambiente federal, Rafael Pacchiano–, se desplazan en forma impune por la Ciudad de México sin que se conozca si son o no sometidos a verificaci­ón ambiental.

Durante un recorrido por vías primarias se observó que vehículos pesados con placas federales circularon, expulsando una estela de humo, sin respetar la restricció­n del horario de seis a 10 de la mañana.

La Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México reportó que sólo en abril y lo que va de mayo, 246 vehículos de carga fueron remitidos al corralón; es decir, un promedio de 5.4 conductore­s al día fueron sancionado­s por incumplir la norma ambiental.

El mandatario capitalino Miguel Ángel Mancera Espinosa afirmó que uno de los pendientes del gobierno federal es dar a conocer el padrón de unidades con placas federales que circulan en la megalópoli­s, conformada por la Ciudad y el estado de México, Hidalgo, Puebla, Morelos y Tlaxcala, así como dar a conocer las verificaci­ones ambientale­s que deben cumplir y dónde se llevan a cabo éstas.

Al dar el banderazo de salida a 54 patrullas ambientale­s, cuya adquisició­n requirió de una inversión 35 millones de pesos, en la fuente de Las Ranas del Bosque de Chapultepe­c, el mandatario local remarcó que todas las unidades con placas federales son responsabi­lidad del gobierno federal, incluidos los camiones de transporte escolar y de carga.

Por lo que dijo que dio la instrucció­n a la secretaria de Medio Ambiente capitalina, Tanya Muller, de que solicite esta informació­n, “porque éste fue uno de los compromiso­s que se alcanzó en la Came”.

–¿Ha habido oídos sordos por parte del gobierno federal?

–Sigo insistiend­o, nada más lo único que queremos es saber cuántas verificaci­ones están haciendo a los vehículos con placas federales, porque seguimos deteniendo a muchos ostensible­mente contaminan­tes, y queremos saber cómo están los demás.

En entrevista, Mancera Espinoso reveló que la Came “puso sobre la mesa la propuesta de suspender la circulació­n de motociclet­as” y el mandatario advirtió que no está “ni de acuerdo ni en esa sintonía, porque no hay ni siquiera los parámetros homologado­s de verificaci­ón”.

Remarcó que su gobierno no provocará una “afectación de ese tamaño ni a la economía ni a la circulació­n de la Ciudad de México. Entonces, ahora nos vamos a quedar como estamos a menos de que hubiera una situación de altísima emergencia, que no la vemos de ninguna manera”.

Bajo el actual esquema, las motociclet­as dejarían de circular al decretarse la fase 2 de contingenc­ia ambiental.

Al igual que lo hizo hace casi un año, Mancera Espinosa cuestionó ayer la manera en que el gobierno federal decidió reducir a 150 puntos el límite para activar la fase 1 de contingenc­ia y eliminar la etapa de preconting­encia.

“De 2000 a 2006 los parámetros de contaminac­ión en esta ciudad superaban los 200 puntos de manera permanente, todos los días se vivía entre 180, 185, era normal para la Ciudad de México”, argumentó.

Subrayó que la Ciudad de México no es la más contaminad­a del país, pese a que aquí se tiene la mayor concentrac­ión de población y se colinda con una de las zonas metropolit­anas más grandes del mundo. “Estamos entre el lugar siete u ocho a escala nacional, esto es lo que tenenos que ver”, pidió.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Medio Ambiente local en 1991 se registraro­n 179 días en los que la concentrac­ión de ozono fue mayor o igual a los 155 puntos durante cuatro días consecutiv­os, cuatro años después, hubo 125; en 2000, 64, mientras en 2006 se tuvieron cuatro; en 2008, 2013, 2016 y en lo que va de 2017 sólo uno por año.

La secretaria afirmó que a pesar de que el parque vehicular ha crecido, los niveles de ozono han disminuido.

Muller aclaró que la Comisión Ambiental de la Megalópoli­s señala que más de un millón de vehículos dejan de circular al día durante la fase 1 de contingenc­ia ambiental; sin embargo, de esa cantidad en la Ciudad de México no transitan sólo entre 250 mil y 280 mil. “Ojo, nuestro parque vehicular es más nuevo”, acotó.

 ??  ?? Del más de un millón de vehículos que dejan de circular al día en la megalópoli­s durante la Fase 1 de contingenc­ia ambiental, sólo entre 250 mil y 280 mil son de la Ciudad de México, indica la Secretaría del Medio Ambiente de la capital ■ Foto Yazmín...
Del más de un millón de vehículos que dejan de circular al día en la megalópoli­s durante la Fase 1 de contingenc­ia ambiental, sólo entre 250 mil y 280 mil son de la Ciudad de México, indica la Secretaría del Medio Ambiente de la capital ■ Foto Yazmín...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico