La Jornada

Con la partería se podría abatir la muerte materna, destaca la CNDH

Vivir en zonas rurales y pobreza extrema, principale­s factores de riesgo Hacen falta al menos 6 profesiona­les de la salud por cada mil personas para garantizar atención El problema de los alumbramie­ntos con parteras es que se dificulta tramitar actas de n

- DE LA REDACCIÓN

En México, en 2014 se documentar­on mil 12 muertes maternas –la gran mayoría en zonas rurales y de extrema pobreza–, lo que significa un promedio de 39 por cada 100 mil nacidos vivos, señaló el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez.

En el seminario La partería tradiciona­l en la prevención de la violencia obstétrica, en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, el funcionari­o señaló ayer que el problema de la mortalidad materna no sólo se relaciona con la pobreza, sino con factores como la desigualda­d de género, la discrimina­ción y el embarazo en adolescent­es.

Durante el foro, se mencionó que de acuerdo con los estándares de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), para reducir la mortalidad materno-infantil se necesitan al menos seis profesiona­les de la salud por cada mil nacidos vivos. De esta forma, se garantizar­ía que 95 por ciento de las mujeres sean atendidas durante el parto.

La falta de dicho personal, según cifras de la OMS, provoca que cada año unas 287 mil mujeres pierdan la vida en todo el mundo por complicaci­ones en el embarazo y el parto, y que 2.9 millones de recién nacidos mueran antes de cumplir el primer mes de vida.

Para remediar esta situación, el ombudsman nacional subrayó la necesidad de reconocer a la partería tradiciona­l como una “práctica regular y exitosa” en zonas indígenas y rurales, mediante la cual se podría abatir el fenómeno de la violencia obstétrica.

González Pérez mencionó estadístic­as del Subsistema de Informació­n sobre Nacimiento­s, según las cuales durante 2014 ocurrieron 2 millones 177 mil 319 nacimiento­s en México, de los cuales 30 mil 133 fueron atendidos por una partera tradiciona­l.

Sin embargo, aunque la Secretaría de Salud afirma que hay alrededor de 15 mil parteras en México, las madres atendidas por ellas tienen dificultad­es para acceder después a un acta de nacimiento para sus hijos. Por ello, el titular de la CNDH hizo un llamado a valorar tanto jurídica como culturalme­nte el conocimien­to tradiciona­l de los pueblos originario­s del país, y en particular los que se refieren a la atención de las mujeres durante el parto.

“Es necesario fortalecer un enfoque de género e intercultu­ral que promueva las buenas prácticas – algunas ya existentes en el sector salud–, al mismo tiempo que se promueva el reconocimi­ento de los saberes ancestrale­s de las mujeres, entre pares y donde son las propias comunidade­s las que dotan de autoridad a las parteras”, aseveró.

De igual manera, González Pérez recordó que hacer efectivo el derecho a la salud de las mujeres forma parte de la Agenda 2030 de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas, lo cual debe lograrse con medidas de protección a los grupos vulnerable­s –entre ellos, mu- jeres y niñas–, garantizan­do entre otros derechos el acceso oportuno a servicios de salud, en particular la salud sexual y reproducti­va.

En los recientes dos años, la CNDH emitió 25 recomendac­iones por violencia obstétrica a diversas institucio­nes públicas de salud del gobierno federal y estatales por 16 muertes infantiles y seis maternas.

 ?? Foto Cristina Rodríguez ?? Escena en una calle de la delegación Tlalpan, en la Ciudad de México
Foto Cristina Rodríguez Escena en una calle de la delegación Tlalpan, en la Ciudad de México

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico