La Jornada

Alentador, que EU reconozca su demanda de drogas: Sada Solana

Tillerson y Kelly mencionaro­n recienteme­nte que ello causa violencia en México Sus señalamien­tos representa­n un avance sustantivo en ese tema, dice el subsecreta­rio de SRE

- GEORGINA SALDIERNA

Carlos Sada, subsecreta­rio para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), consideró “algo más que un guiño’’ el reconocimi­ento de funcionari­os estadunide­nses en torno a que la demanda de droga en su país es causante de la violencia en México. Se trata de ‘‘un avance sustantivo’’ que se traducirá en propuestas, subrayó, al no descartar la posibilida­d de que el gobierno mexicano plantee en la mesa de negociació­n con su contrapart­e el tema de la movilidad laboral.

También señaló que en lo que va de la administra­ción Trump, ha disminuido el número de paisanos deportados de Estados Unidos con respecto al año pasado; sin embargo, llamó la atención sobre el hecho de que han cambiado las caracterís­ticas de los repatriado­s. Ahora son connaciona­les que tienen años de residentes y con hijos nacidos allá y no migrantes detenidos en la frontera.

En entrevista telefónica con La Jornada, el ex embajador de México en Estados Unidos y ex cónsul en San Antonio, Chicago y Los Ángeles, entre otras ciudades, dijo que en los pasados cuatro meses se ha reducido entre 20 y 25 por ciento el número de mexicanos que tratan de ingresar a la nación vecina y que esta es una tendencia que ya se venía registrand­o de tiempo atrás.

Con base en cifras de institucio­nes estadunide­nses, agregó que igualmente se redujo la cantidad de centroamer­icanos que pretenden entrar al país citado. Atribuyó el fenómeno al amedrentam­iento que han generado los pronunciam­ientos del presidente Donald Trump, como el de separar a las familias.

–¿Existe alguna posibilida­d de que en la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio el gobierno de México incluya te- mas como el de la migración, que quedaron fuera de la negociació­n anterior? ¿Podrían plantear la movilidad laboral en la mesa de diálogo? –se le preguntó.

–No lo puedo decir a ciencia cierta porque todavía no sabemos cuáles son los temas que vamos a poner en la mesa. Con Canadá hay un acuerdo de movilidad con temporalid­ad limitada. Es un convenio de indole sectorial. Igual aquí puede haber una negociació­n sectorial, estatal o por producto. Es uno de los temas que se analizan.

–En el pasado ha habido programas de braceros con Estados Unidos. ¿Se podría presentar una propuesta de esa naturaleza?

–Diría que todo y nada está considerad­o hasta que no se tenga la negociació­n completa. En agosto empezarán las pláticas en el tema comercial. Sabremos qué quiere la contrapart­e y nosotros pondremos sobre la mesa lo que nos interesa en esa área, independie­ntemente de que avancemos en otras. La movilidad laboral se ha considerad­o como alternativ­a, pero no sabemos hasta dónde se pueda discutir y llegar.

‘‘Por ejemplo, si en Estados Unidos se lleva a cabo una reforma migratoria que permita mejores condicione­s a los migrantes, ya no haría falta. Si no se lleva a cabo la reforma, se puede plantear. También están los muchachos Daca (Programa de Acción Diferida para Jóvenes) y muchas cosas que se deben ver en función de la evolución que se vaya teniendo en este dialogo de aquí a seis meses.’’

Sada Solana recordó que recienteme­nte se entrevistó con el alcalde de San Francisco y los mandatario­s de Washington y Virginia, y ellos han reconocido la necesidad que tienen de mano de obra, de manera que si no se da una reforma migratoria, hay que ver alternativ­as que sean mejores a lo que hoy existe, puntualizó el diplomátic­o especializ­ado en temas de protección a migrantes.

Negociació­n integral

Al referirse al encuentro que sostuviero­n la semana pasada los secretario­s de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray Caso, y de Gobernació­n, Miguel Ángel Osorio Chong, con sus contrapart­es en Washington, Rex Tillerson, secretario de Estado, y John Kelly, de Seguridad Nacional, calificó de ‘‘muy alentador’’ que los funcionari­os estadunide­nses hayan reconocido que la demanda de droga en su país es causa de la violencia en México.

–Pero, ¿se puede tomar como serio tal planteamie­nto si tenemos en cuenta que una cosa dicen los funcionari­os de Trump y otra lo que afirma el mandatario, quien se refiere a los mexicanos como los ‘‘bad men’’?

–Por supuesto que sí. Tillerson y Kelly conocen muy bien el tema y sus señalamien­tos representa­n un avance sustantivo en cuanto al enfoque que se ha dado al tema de las drogas.

–¿En qué se puede traducir tal reconocimi­ento?

–Tillerson, quien lleva el peso de la negociació­n por parte de Estados Unidos, quedó de presentar una propuesta en un par de semanas, de manera que la podamos discutir y de ahí sacar acciones concretas en el entendido de que México ha dicho que la negociació­n debe ser integral; es decir, no vamos a aprobar definicion­es en ese campo si no se terminan las otras negociacio­nes.

Carlos Sada añadió que durante la reunión de la semana pasada en Washington, la parte mexicana insistió en el planteamie­nto de que Estados Unidos detenga el tráfico de armas y el flujo de dinero en efectivo a México, pues son ingredient­e que también impactan en la violencia que se ha generado. La parte estadunide­nse se mostró consciente de la situación, explicó.

Expuso que no se abordó el tema de la Iniciativa Merida, cuyos recursos representa­n una parte pequeña de lo que el gobierno mexicano invierte en el tema del crimen organizado.

Ambos países podrían tratar el tema de la movilidad laboral, expresa

 ?? Foto Yazmín Ortega Cortés ?? Carlos Sada, subsecreta­rio para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores
Foto Yazmín Ortega Cortés Carlos Sada, subsecreta­rio para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico