La Jornada

EL NUEVO PACTO

“Terrible precarieda­d laboral desde que se firmó el acuerdo” Académicos: en la revisión del TLCAN se debe exigir empleo digno para los mexicanos

- CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) hace más de dos décadas, las condicione­s de precarieda­d laboral en el país son “terribles”, debido a la insegurida­d, incertidum­bre y falta de garantías del trabajo, aseguraron académicos y especialis­tas en el tema.

Académicos de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto Politécnic­o Nacional y de la Universida­d Autónoma Metropolit­ana (UAM) indicaron que México debe replantear una renegociac­ión del tratado con Estados Unidos en términos de una estrategia de reindustri­alización, sobre todo de empleo digno para los mexicanos, así como una reforma migratoria positiva.

Durante el foro Trabajo, Migración y TLC, que organizaro­n La Jornada y Casa Lamm, señalaron que parte del desastre en el país es reflejo de la entrega de recursos naturales y del territorio a inversioni­stas extranjero­s, principalm­ente destinado al vecino país del norte.

“Sesenta por ciento de la gente se puede considerar como trabajador informal. Menos de la mitad de quienes tienen uno formal cuenta con alguna prestación social. La estabilida­d en el empleo ha desapareci­do, el subcontrat­ismo se ha generaliza­do, y los que tienen un contrato colectivo de trabajo son muy pocos”, señaló Abelardo Magaña, académico investigad­or de la UAM.

Patricia Pozos, de la Facultad de Economía de la UNAM, habló de las condicione­s migratoria­s de los mexicanos a partir de que se firmó el acuerdo. “En este contexto del TLCAN lo que exporta México es un saqueo de recursos naturales, y principalm­ente de fuerza de trabajo. El país está en un modelo exportador de fuerza laboral.

“El primer país que expulsa más mano de obra de mujeres es Rusia, ya que en 2015 la cifra fue de 6 millones; de México el número ascendió a 5.8 millones.

“En cuanto a los hombres, India es la nación de la que más salen, ya que en ese mismo periodo fueron 10 millones; en segundo sitio se ubicó México, con 6.6 millones.

En total migraron 12.4 millones de mexicanos, principalm­ente a Estados Unidos.

“Los que más han emigrado son los jóvenes; 40 por ciento tienen entre 15 y 24 años.

“Entre 1993 y 2010 salieron del país 5 millones, de entre 15 y 29 años. Haciendo una comparació­n, si en México había 20.2 millones de jóvenes en este rango de edad, los 5 millones que han salido representa­n 36.4 por ciento que deberían estar trabajando aquí, aportando al desarrollo nacional, pero son explotados en Estados Unidos.”

Luis Arizmendi, investigad­or del Politécnic­o, expresó que México nunca había estado en la punta de la ofensiva del capitalism­o. “A partir del TLCAN tenemos una de las expresione­s más agresivas de dominación que el capitalism­o despliega en la economía mundial”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico