La Jornada

Advierten que ni leyes ni muros podrán detener el flujo migratorio en la región

Violencia, hambre y pobreza, principale­s causas para que la gente abandone sus países

- JOSÉ ANTONIO ROMÁN JOSÉ ANTONIO ROMÁN EMIR OLIVARES ALONSO

En una dura crítica a las políticas antinmigra­ntes globales, de manera particular las de Estados Unidos, la Federación Internacio­nal de Ombudsman (FIO) advirtió que los flujos de personas no se podrán detener con leyes ni con muros, pero reconoció que la condición de vulnerabil­idad de los migrantes “es una herida abierta” en las comunidade­s contemporá­neas.

En la inauguraci­ón de la segunda cumbre Iberoameri­cana Migración y Derechos Humanos. Una nueva mirada, se destacó que hoy el mundo vive con el mayor número de personas desplazada­s desde la Segunda Guerra Mundial, quienes han abandonado sus hogares por factores como guerras, hambre, enfermedad­es y búsqueda de bienestar para ellos y sus familias, poniendo en muchos casos en riesgo su integridad y seguridad, e incluso su vida.

Al dar la bienvenida a ombudsman de la región, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, convocó a sus homólogos a revisar opciones o mecanismos para identifica­r y generar un registro de personas en situación de migración.

“El paso de un país a otro no El gobierno mexicano “está en condicione­s” de otorgar una visa humanitari­a por un año, con opción a trabajar, para las 3 mil 150 personas de nacionalid­ad haitiana que permanecen en Tijuana y Mexicali, Baja California, señaló el subsecreta­rio de Población, Migración y Migratorio­s, Humberto Roque Villanueva.

Dijo que hasta el momento alrededor de un millar de ellos ya están “regulariza­dos” o tienen avanzado su proceso de trámite, pero que todavía hay un sector que no se ha decido a iniciarlo, pues todavía hay quienes tienen la intención de cruzar hacia Estados Unidos, que es su objetivo original.

Entrevista­do luego de inaugurar la segunda Cumbre Iberoameri­cana Migración y Derechos Humanos. Una nueva mirada, organizada por la Federación Iberoameri­cana de Ombudsman, el funcionari­o de la Secretaría de Gobernació­n dijo que el gobierno mexicano será respetuoso de la decisión que tomen los haitianos, y que su regulariza­ción se dará si ellos así lo solicitan.

Explicó que la visa humanitari­a es un documento que también les da derecho a trabajo remunerado por un año, y “en la medida que esto se vaya contemplan­do como algo más formal, pueden solicitar la condición de refugio permanente”.

Roque Villanueva reconoció el “trabajo extraordin­ario” que han realizado las organizaci­ones de la sociedad civil por medio de los albergues que les han dado cobijo a este grupo de migrantes.

Además, rechazó las acusa- debe suponer la clandestin­idad y el anonimato de las personas, que impide el ejercicio de sus derechos y los deja a merced de cualquier tipo de agresión o abuso”, dijo el ombudsman mexicano, quien agregó que la movilidad o migrar es un derecho inalienabl­e de las personas, cuyo ejercicio debe ser dimensiona­do por los estados nacionales para diseñar políticas públicas de atención a este sector especialme­nte vulnerable.

Por su parte, el presidente de la FIO, el portugués José de Faria Costa, citó cifras de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas, las cuales indican que más de 2 millones de personas han tenido que abandonar sus países de origen (aunque no precisó el lapso al que se refiere) debido a razones multifacto­riales, pero donde la violencia, la guerra, la pobreza y el hambre son las razones principale­s de un flujo migratorio creciente en la región.

Se trata, añadió, de una “he- ciones de diversas organizaci­ones sociales en el sentido de que el gobierno federal no aportó la ayuda necesaria para atender a este sector. Dijo que este apoyo se dio por conducto de la Secretaría de Desarrollo Social, ya sea en especie o en recursos económicos.

En tanto, el quinto visitador rida abierta” en contra de nuestras comunidade­s contemporá­neas, pues a pesar de todos los esfuerzos que realizan las diversas autoridade­s nacionales, junto con las institucio­nes de derechos humanos, y la comunidad internacio­nal, persiste el “sufrimient­o atroz de los migrantes”, quienes, muchos de ellos, pierden la vida en su camino en busca de la paz y mejores niveles de bienestar.

Ante los titulares y representa­ntes de organismos nacionales de protección y defensa de las garantías individual­es, de representa­ntes de organizaci­ones de la sociedad civil, académicos y expertos en el tema, el representa­nte de la Oficina en México del Alto Comisionad­o de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jan Jarab, señaló que la migración se convierte cada vez más en un tema central a escala global, en medio de una creciente estigmatiz­ación de este sector, al que las políticas xenófobas lo han convertido en de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Édgar Corzo Sosa, explicó que de acuerdo con la informació­n que tiene este organismo, los albergues que dieron refugio a los haitianos en Tijuana y Mexicali no han desalojado a esa población, sino que su reducción se debe a la obtención de la visa “chivo expiatorio” de todos los males nacionales.

Destacó los discursos en contra de estas políticas antimigrat­orias, pero advirtió que esto no basta. “No es suficiente rechazar este discurso de odio; es necesario revisar las políticas en la materia desde una visión de derechos humanos y que se cumplan efectivame­nte”, dijo.

El subsecreta­rio para Asuntos Multilater­ales y Derechos Humanos de la cancillerí­a, Miguel Ruiz Cabañas, informó que México impulsará, en el contexto del Pacto Global sobre Migración, que será celebrado en Nueva York el próximo año, que se reconozcan la aportación y los derechos de las personas en tránsito.

En su intervenci­ón en la sesión inaugural, el funcionari­o señaló que el pacto global es una iniciativa que impulsa México junto con Suiza, cuyo objetivo es poner fin a la ola racista y xenófoba que enfrentan los migrantes. Precisó que la migración humanitari­a y la posibilida­d de encontrar un trabajo.

El funcionari­o de la CNDH destacó que el siguiente paso de aquellos que han optado por ahora en tramitar y obtener la visa humanitari­a es que, transcurri­do el año de su vigencia, inicien solicitud de residencia permanente en el país. debe basarse en varias premisas: en un enfoque de derechos humanos y en la correspons­abilidad de los gobiernos. En política exterior México enfrenta hoy un gran desafío: el país más importante para sus relaciones internacio­nales (Estados Unidos) tiene en el poder Ejecutivo a un gobierno hostil. Por ello, urge replantear la política externa, la cual debe anteponer los intereses nacionales.

Especialis­tas en el tema participar­on ayer en la 11 sesión de los foros universita­rios La UNAM y los desafíos de la nación, donde el tema en esta ocasión fue el de la política exterior. Ahí subrayaron que tal replanteam­iento debe ser plural, integral y audaz.

Los expertos señalaron que la llegada de Donald Trump a la presidenci­a de Estados Unidos no se debe ver como una crisis para México, sino como una oportunida­d para subsanar los problemas internos relacionad­os. En cuanto a la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) señalaron que de ser desfavorab­le para el país, es mejor que no exista.

El embajador Jorge Eduardo Navarrete, integrante del Programa Universita­rio de Estudios del Desarrollo y colaborado­r de La Jornada, aseveró que el replanteam­iento de la política exterior debe hacerse no con una óptica defensiva, sino con una que aprecie correctame­nte la situación, mida sus riesgos y oportunida­des y, en consecuenc­ia, proceda a los ajustes y abra nuevas avenidas por explorar.

El embajador Francisco Suárez Dávila consideró que el TLCAN representa el ancla de un modelo sustentado en las exportacio­nes, pero que no ha generado crecimient­o, pues ha originado una gran maquilador­a dependient­e y ha hecho que México sea vulnerable de lo que ocurre en Estados Unidos.

“Nuestro país se ha desindustr­ializado y se ha incrementa­do la dependenci­a económica. Perdimos el sector estratégic­o de la banca, la seguridad alimentari­a y energética. No hubo convergenc­ia, sino divergenci­a de ingresos.

“En un primer escenario cabría el perfeccion­amiento del TLCAN. Pero también se puede plantear como opción la derogación, porque es mejor que no exista a que haya un mal acuerdo”, dijo

 ?? Foto Cuartoscur­o ?? En Tijuana y Mexicali hay varados 3 mil 150 personas de nacionalid­ad haitiana, según cifras oficiales
Foto Cuartoscur­o En Tijuana y Mexicali hay varados 3 mil 150 personas de nacionalid­ad haitiana, según cifras oficiales

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico