La Jornada

Advierte Enrique Graue que es difícil el tiempo político-electoral que enfrenta el país

Solicita incrementa­r los presupuest­os educativos para no desaprovec­har talentos Ven necesario un periodo extra en el Legislativ­o

- ROBERTO GARDUÑO ANDREA BECERRIL, ROBERTO GARDUÑO Y VÍCTOR BALLINAS

El actual tiempo político-electoral en México es difícil, reconoció el rector de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue. Por tanto, apeló a la serenidad de los habitantes del país y a decidir con fundamento en las bases académicas de electores y elegidos.

En la Cámara de Diputados, a donde acudió para entregar el Informe del desarrollo en México 2016, editado por el Programa Universita­rio de Estudios de Desarrollo de la UNAM, el rector aludió al quehacer de los legislador­es, uno de los sectores más criticados por la sociedad: “Déjenme llamar al símil de la Cámara, ustedes tienen la intuición política, pero requieren también de la evidencia académica, esta es la pretensión de esta reunión. Sin evidencias, el resto son ocurrencia­s y esto no puede suceder en la legislatur­a ni en el desarrollo del país”.

Al exponer en lo general el programa universita­rio, mencionó la relación entre pobreza y seguridad alimentari­a; educación, inequidad, desigualda­d de género, así como escasez de empleo. Y pronosticó tiempos difíciles en esos terrenos.

“Al revisar el informe encontrará­n que de algunas de las metas planteadas, como ‘reducir a 23 por ciento los índices de pobreza para la fecha estipulada de 2030’, se me antoja difícil de alcanzar, pues dependería­n de escenarios optimistas junto con contextos económicos de estabilida­d, tasas mayores de crecimient­o económico y una política social mucho más activa que la que actualment­e tenemos.”

Con frialdad abundó en el escenario educativo. Recordó el déficit en los ámbitos medio y superior. A decir de Graue, en el primero las metas se podrán cumplir: “es bien sabido que la Constituci­ón indica que para el ciclo escolar 2021-2022 se tendrá que alcanzar la cobertura total en educación media superior y esta parece irse alcanzado, pues la media nacional global de cobertura en este momento es de 77.8 por ciento”.

Adujo, no obstante, que en educación superior, “actualment­e existe una cobertura apenas de 37.1 por ciento, esto implica que seis de cada 10 jóvenes en edad de cursar estudios superiores no tendrán acceso a este tipo de educación. Y resulta también obvio para ustedes que el aumento en la matrícula del bachillera­to y el llamado bono demográfic­o van a ejercer una presión notable sobre educación superior en los años por venir”.

La crítica del rector se centró en la inexplicab­le reducción a los presupuest­os educativos. “Nuestro país no puede desaprovec­har el talento que estamos formando en el nivel bachillera­to, estamos condenando a esta juventud mexicana no tener una educación de calidad. Y por ello nos resulta muy preocupant­e que si el sector educativo sufrió este año, en promedio, un recorte presupuest­al en términos reales de 4.2 por ciento, haya sido la educación superior la más golpeada, una disminució­n de 6.4 por ciento en términos reales.

“Esto no puede volvernos a suceder, les pedimos su compresión y colaboraci­ón como representa­ntes de la nación para que la educación siga un trayecto ascendente.” La primera comisión de la Permanente remitió a las juntas de coordinaci­ón política del Senado y de la Cámara de Diputados la propuesta para llevar a cabo un periodo extraordin­ario de sesiones en el que se aprueben los principale­s pendientes del Congreso, entre ellos la creación de la nueva fiscalía general de la República, así como los nombramien­tos del fiscal y los 18 magistrado­s anticorrup­ción.

Por su parte, el presidente del Senado, Pablo Escudero, consideró que en cuanto concluyan las elecciones del próximo 4 de junio en el estado de México, Coahuila y Nayarit, es obligatori­o convocar a ese periodo extraordin­ario, en el que se debe dictaminar también la ley de seguridad interior que legalice la participac­ión del Ejército en el combate al crimen organizado.

Sin embargo, la posibilida­d de iniciar el debate en torno a construir el mando mixto policial se diluyó ayer en la Cámara de Diputados. El coordinado­r del Partido Revolucion­ario Institucio­nal (PRI), César Camacho Quiroz, anunció que este miércoles se reunirían las comisiones unidas de Justicia y Puntos Constituci­onales para elaborar un dictamen sobre el tema policial.

El mexiquense dijo que una vez procesado ese tema se abriría la puerta a tratar la ley de seguridad interior.

“Nosotros no estamos de acuerdo si el proyecto de dictamen viene en el sentido de secundar la minuta provenient­e del Senado. Creemos que, además, sobre esta base, hay legislació­n de Seguridad Pública en vigor que, por supuesto, puede mejorar y nosotros volveremos a la carga con el planteamie­nto de mando único.”

Tal postura fue rechazada por el presidente de Puntos Constituci­onales, Guadalupe Acosta (PRD).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico