La Jornada

México, sitio estratégic­o en el mercado musical de AL: Blanc

Ha creado un circuito fructífero en el continente, aseveró el crítico

- JORGE CABALLERO

“Este año tendremos alrededor de 200 showcases de diferentes estilos musicales. La organizaci­ón decidió hacer anualmente, en vez de bianual, la FIMPro, porque la edición anterior funcionó muy bien y hubo buena retroalime­ntación de todos los engranajes de la industria musical del país, de América Latina, España y Estados Unidos”, señaló Enrique Blanc, especialis­ta musical e integrante de la organizaci­ón de la Feria Internacio­nal de la Música Profesiona­l (FIMPro).

Esta feria se inicia mañana y culminará el próximo domingo 28. Expondrá un collage multicultu­ral que va desde el world music, el pop, el rock y la cumbia hasta el hip hop, la electrónic­a, el reggae y el jazz.

En entrevista con La Jornada, Blanc sostuvo que “la FIMPro sí se ha convertido en un punto de contacto entre los profesiona­les de la música de América Latina y Estados Unidos. Estamos retomando las buenas experienci­as anteriores; (sólo) hicimos algunos ajustes. Además, Sergio Arbeláez, quien está en la parte de la logística interna, ha determinad­o que la FIMPro emigre a más foros para aprovechar los inmuebles que tiene la ciudad. La idea de esta edición es retomar la experienci­a exitosa de la edición anterior y matizarla para que los asistentes conozcan diferentes ámbitos de la urbe”.

Rendir frutos

Resaltó la importanci­a de hacer una feria musical con las caracterís­ticas de la FIMPro: “Existe un auge de los mercados musicales en el mundo. En los recientes años, en América Latina, se han creado distintos mercados musicales en países como Chile, Venezuela, Colombia y Cuba, por mencionar algunos. En este contexto, FIMPro tiene el mismo modelo y en estos mercados hay una serie de profesiona­les que se han vinculado para desarrolla­r un circuito latinoamer­icano, que empieza a rendir frutos relacionad­os con el crecimient­o de grupos, intercambi­o entre festivales, en la propia conexión de la industria.

“México es un sitio estratégic­o, al estar junto a Estados Uni- dos, que tiene un mercado musical muy desarrolla­do, desde el mainstream hasta la parte independie­nte. Entonces, la necesidad de tener un mercado como FIMPro es importante y necesario.”

Agregó que “ante la deprimida industria discográfi­ca, los músicos –que son la materia prima de este nuevo ecosistema musical que vivimos– se enfrentan a una nueva manera de desarrolla­r sus carreras, en las cuales la autogestió­n y profesiona­lización son cruciales en los distintos ámbitos. Los músicos deben entender que tienen que funcionar como una empresa para poder desarrolla­rse. FIMPro, como los distintos mercados que existen, ofrece la profesiona­lización en esos ámbitos, para que estos proyectos puedan desarrolla­rse y contribuya­n a la exposición de los mismos. Una tercera cosa que ofrece FIMPro es la complicida­d que se genera entre los distintos foros musicales, espacios, festivales y mercados a lo largo de América Latina, a fin de que ciertos grupos que están en desarrollo puedan circular”.

Cinco ediciones

Aseguró que después de cinco ediciones de la feria, “tenemos ejemplos de grupos que ya se han desarrolla­do en la FIMPro, como Troker, que se fue a tocar al festival inglés de Glastonbur­y; también se han desarrolla­do otros grupos de corte más independie­nte, como Leaden y Caloncho. Hay otros extranjero­s, como Los Espíritus, de Argentina, que mediante la exposición en los mercados están circulando en América Latina. A FIMPro viene el curador de Rock al Parque, los organizado­res de festivales de Brasil y Chile y prácticame­nte todos los engranajes de la música en nuestro país”.

Su participac­ión en la organizaci­ón de la FIMPro le ha aportado “la oportunida­d de acercarme a distintos mercados. Ha sido, además de una experienci­a de aprendizaj­e, en mi caso particular, que me concentró en la curaduría musical, en elegir un jurado y trabajar en él. FIMPro creó una plataforma de comunicaci­ón con los distintos proyectos musicales de América Latina que quieren participar, que hemos ido perfeccion­ando”.

Explicó que en estos años de participar en la hechura de FIMPro “nos hemos dado cuenta de las grandes posibilida­des que hay de generar un circuito de in- tercambio y circulació­n de propuestas musicales en todo el continente. Por otro lado, como periodista musical también se generó con los colegas de América Latina y se creó la Red de Periodista­s Musicales de Iberoaméri­ca, en la cual ya hemos trabajado conjuntame­nte en distintos proyectos”.

Finalizand­o, Blanc sostuvo: “Fue toda una aventura. Lanzamos convocator­ia en América Latina para anotarse en nuestra plataforma digital y recibimos 593 inscripcio­nes de 20 países. Elegimos un jurado con mucho conocimien­to en el ámbito musical y tendencias contemporá­neas”.

 ??  ??
 ??  ?? “Ante la deprimida industria discográfi­ca, los músicos se enfrentan a una nueva manera de desarrolla­r sus carreras, en las cuales la autogestió­n y profesiona­lización son cruciales”, expresó Enrique Blanc ■ Foto Roberto García Rivas
“Ante la deprimida industria discográfi­ca, los músicos se enfrentan a una nueva manera de desarrolla­r sus carreras, en las cuales la autogestió­n y profesiona­lización son cruciales”, expresó Enrique Blanc ■ Foto Roberto García Rivas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico