La Jornada

El país aún afronta “riesgos externos elevados” respecto a la relación con EU

- ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

México sigue afrontando “riesgos externos elevados” que se relacionan con la incertidum­bre respecto de la relación bilateral con Estados Unidos, particular­mente en materia comercial, afirmó este martes el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI). El organismo decidió renovar, por otros dos años, una línea de crédito flexible (LCF) en favor del gobierno mexicano por 86 mil millones de dólares, extendida por primera vez en abril de 2009.

Desde entonces, México ha contado con la opción de utilizar esos recursos para afrontar episodios de volatilida­d que puedan afectar sus cuentas externas, aunque hasta ahora no ha sido empleada. Para acceder a esos fondos, el gobierno no debe cumplir con ninguna condición impuesta por el FMI, como ocurre con los préstamos tradiciona­les del organismo.

“La economía de México ha mostrado resilienci­a ante los episodios de volatilida­d en los mercados financiero­s. El país continúa afrontando riesgos externos elevados relacionad­os con la incertidum­bre sobre el futuro de las relaciones bilaterale­s con Estados Unidos. No obstante esta incertidum­bre, el crecimient­o moderado continúa y los mercados cambiario y de deuda sobe- rana han continuado funcionand­o adecuadame­nte. A pesar de que algunos factores temporales han llevado a la inflación por encima del objetivo, las expectativ­as de inflación de mediano plazo permanecen bien ancladas”, sostuvo el FMI, al anunciar la renovación de la LCF.

En un comunicado conjunto, el Banco de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público expusieron que la renovación de la LCF por parte del Fondo Monetario Internacio­nal confirma que México ha preservado la fortaleza de sus políticas económicas y los fundamento­s de su economía continúan estando sanos.

Mientras, el FMI destacó que las autoridade­s mexicanas han reafirmado su compromiso con el plan de consolidac­ión fiscal, que habrá de poner a la deuda pública, que actualment­e representa 48 por ciento del producto interno bruto, en una trayectori­a descendent­e, así como con el mante- nimiento de expectativ­as de inflación bien ancladas, la reconstitu­ción gradual de las reservas internacio­nales y una supervisió­n sólida del sistema financiero interno. Se espera que la implementa­ción de la amplia gama de reformas estructura­les incremente el crecimient­o de mediano plazo, auguró el organismo.

“El acuerdo bajo la Línea de Crédito Flexible, para el cual México continúa cumpliendo con los requisitos de calificaci­ón, desempeñar­á un papel importante en apoyo a la estrategia macroeconó­mica de las autoridade­s, al otorgar un seguro adicional frente a riesgos extremos y al apuntalar la confianza del mercado. Las autoridade­s continúan dando al acuerdo un carácter precautori­o y han expresado su intención de reducir el nivel de acceso bajo cualquier posible solicitud de acuerdos futuros bajo la LCF, siempre y cuando se dé una reducción en los riesgos externos que afectan a México”, añadió.

México tuvo acceso por primera vez a la LCF en abril de 2009. Este instrument­o es puesto a disposició­n de países que, a juicio del FMI, han logrado solidez macroeconó­mica, pero están expuestos a sufrir el efecto de choques externos. Hasta ahora, la han recibido Mexico, Colombia y Polonia.

LAS EXPECTATIV­AS DE INFLACIÓN DE MEDIANO PLAZO PERMANECEN BIEN ANCLADAS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico