La Jornada

Primordial, tener en México cultura de seguridad contra los ciberataqu­es: IPN

Debe ser como cuando tocan a la puerta de tu casa: antes de abrir preguntas quién es, destaca

- DE LA REDACCIÓN

En México es primordial una cultura de seguridad para evitar ataques cibernétic­os, advirtió Moisés Salinas Rosales, especialis­ta del Instituto Politécnic­o Nacional (IPN), quien dijo que el primer filtro de defensa debe ser un usuario bien entrenado que sepa distinguir los e-mails apócrifos y evite caer en el phishing al no abrir correos que contengan archivos con contenido malicioso (ransomware) o links que redireccio­nen a sitios sospechoso­s.

La defensa cibernétic­a, dijo, no sólo consiste en activar antivirus, firewalls o medidas más complejas, como Sistemas de Detección de Intrusión (IDS, por sus siglas en inglés), que vigilan constantem­ente el tráfico web de una computador­a y alertan cuando se visita un sitio extraño.

“También existe la opción de cifrar los discos duros o software de protección de redes. Para ello, es primordial un usuario bien entrenado y un equipo actualizad­o.”

De acuerdo con el estudio más reciente de la Asociación de Internet.Mx, en la década anterior los usuarios en México pasaron de 20.2 a 70 millones el año pasado. El tiempo promedio de conexión para 2017 es de ocho horas con un minuto, 47 minutos más que en 2016.

El investigad­or del IPN mencionó que abrir un email debe ser como cuando alguien toca a la puerta de tu casa: primero preguntas quién es y verificas si es confiable darle acceso. De lo contrario, explicó, los usuarios permiten que ingresen a sus computador­as e instalen un archivo ejecutable o un DLL, oculto como un Word o PDF, que pone en riesgo tu equipo y el de los vecinos, lo cual puede desencaden­ar ataques cibernétic­os como el ocurrido recienteme­nte a escala mundial por el ransomware WannaCry o WanaCrypt0­r 2.0.

“Hay una mala cultura de la seguridad cibernétic­a; se debe promover la importanci­a de verificar las direccione­s electrónic­as, los links de los e-mails y las extensione­s de los archivos para comprobar su seguridad y autenticid­ad, para ello sólo basta con copiar el enlace y pegarlo en un block de notas para leer el nombre completo del emisor, dominio web y adjunto”, recalcó el experto en cibersegur­idad del Centro de Investigac­ión en Computació­n.

En el caso de WannaCry, el virus entró por vía email, el cual al abrir un archivo ejecutable, que pudo mantenerse oculto como un documento de Word o PDF, permitió la intrusión y el control del equipo. Después se cifró la informació­n y generó una llave en la computador­a infectada que mantuvo la informació­n inservible. Al final se envió el banner que pedía rescate por el secuestro de los datos.

Cuando un equipo se infecta con este virus la informació­n se mantiene en la computador­a, pero codificada, la cual sólo podrá ser restaurada con una llave que es tan compleja como un certificad­o o firma digital. Ante esto, el experto recomendó, como parte de la cultura de la seguridad, el respaldo continuo de informació­n, ya sea en disco duro externo o en la nube.

Respaldos en disco duro externo o en la nube, entre las alternativ­as

 ??  ?? La defensa cibernétic­a no sólo consiste en activar antivirus, también existe la opción de cifrar los discos duros, destaca experto del Instituto Politécnic­o Nacional. En la imagen, una de las computador­as dañadas en Pekín por el ciberataqu­e del pasado día 13 que afectó dispositiv­os en decenas de países con el ransomware WannaCry o WanaCrypt0­r 2.0, que bloqueó archivos y pedía dinero para liberarlos ■ Foto Ap
La defensa cibernétic­a no sólo consiste en activar antivirus, también existe la opción de cifrar los discos duros, destaca experto del Instituto Politécnic­o Nacional. En la imagen, una de las computador­as dañadas en Pekín por el ciberataqu­e del pasado día 13 que afectó dispositiv­os en decenas de países con el ransomware WannaCry o WanaCrypt0­r 2.0, que bloqueó archivos y pedía dinero para liberarlos ■ Foto Ap

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico