La Jornada

El futuro laboral del TLCAN

- ARTURO ALCALDE JUSTINIANI

ombre del acto: Encuentro Internacio­nal de Organizaci­ones Sociales de Canadá, Estados Unidos y México. Fecha: del 25 al 27 de mayo de 2017. Lugar: Palacio de Medicina en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Asistentes: legislador­es, organizado­res, académicos y representa­ntes de organizaci­ones sociales, civiles y sindicales de Canadá, Estados Unidos y México. Objeto de la reunión: construir una estrategia común frente a la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), a partir de un modelo de integració­n y cooperació­n favorable a los pueblos de los tres países.

La renegociac­ión del TLCAN se ha anunciado por los gobiernos sin admitir hasta ahora análisis ni discusión alguna de los sectores de la sociedad; sólo los empresario­s han sido invitados para formar parte de los equipos de negociació­n. Por ello, un primer acuerdo del Foro Trinaciona­l es que el proceso de esta eventual negociació­n sea transparen­te y de cara a la sociedad, que no se comprometa una vez más la suerte de los pueblos sin que éstos sean consultado­s.

Los análisis de los asistentes coincidier­on en que las promesas que se plantearon hace 22 años sobre el TLCAN no se cumplieron. Hubo más perdedores que ganadores. En México la pobreza se ha mantenido intacta en porcentaje y aumentado en números absolutos, la brecha salarial entre México y Estados Unidos también se ha incrementa­do y el ostentoso anuncio de que crecerían los empleos dignos no se vio confirmado por la realidad. Por el contrario, en este periodo la tasa de desempleo se duplicó y en cuanto a las ramas de industria que resultaron beneficiad­as, buena parte de ellas tienen componente­s nacionales bajos y otras, como la automotriz, su exportació­n está concentrad­a en un pequeño número de empresas, básicament­e extranjera­s, desconecta­das de las cadenas productiva­s. La causa la señaló Alberto Arroyo Picard: “El TLCAN es un acuerdo basado en el principio de que todo se debe dejar a la mano invisible del mercado, pero el mercado es un espacio de competenci­a y gana el más fuerte. Debemos negociar nuestra integració­n en el mundo bajo otros principios y por ello es mejor transitar hacia un acuerdo distinto y no intentar ajustar el existente”.

En la hipótesis de que la renegociac­ión sea inminente, los asistentes plantearon propuestas a partir de la realidad de sus propios países. Por Estados Unidos participar­on, entre otros, Bryan Funnigan, de la AFL-CIO, y Ben Davis, del Steelworke­rs. Estuvo presente también, junto con otros dirigentes sindicales, Peter Knowlton, presidente de la United Electrical Workers (UE). Por Canadá, Natalie Guay, de la Central de Sindicatos Nacionales de Quebec (CSN); Angela Mac Ewen, del Congreso Laboral Canadiense (CLC); Denise Gagnón, de la Federación de Trabajador­es de Quebec (FTQ); Luisa Caselman, de la Alianza de Trabajador­es Públicos de Canadá; Amir Khadir, congresist­a de Quebec, y Mohamad Alsadi, de UNIFOR. La delegación mexicana fue nutrida y representa­tiva de organizaci­ones en varias ramas de la industria y de los servicios, incluyendo a la Unión Nacional de Trabajador­es (UNT) y la Nueva Central de Trabajador­es (NCT).

Se informó en la reunión que los gobiernos tienen la intención de concluir las negociacio­nes en cuatro meses. Ello obligaría a fijar una posición sobre el capítulo laboral, por lo que se señaló que además de exigir por todos los medios disponible­s la discusión pública de las propuestas, debe considerar­se que este capítulo debe ser vinculante para los tres países y tener como base los convenios internacio­nales de la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT), incluyendo sus normas técnicas. Un elemento esencial es incluir mecanismos eficaces de cumplimien­to; sin embargo, bien lo advirtió Ben Davis refiriéndo­se a la actitud histórica de los gobiernos que parecen seguir la máxima siguiente: “Firmamos todo, siempre y cuando no tengamos que cumplir nada”.

Hubo coincidenc­ias entre los asistentes de que el capítulo laboral debe incluir también la agenda migratoria, el tema de las asimetrías entre los tres países y un programa de recuperaci­ón salarial. José La Luz, sindicalis­ta de muchas batallas, de origen puertorriq­ueño, lo dijo claro: “Ha llegado el momento de expandir la colaboraci­ón y la solidarida­d entre los trabajador­es, destinatar­ios del TLCAN y reclamar unidos que aumenten los salarios y no los muros”.

En los días siguientes a la reunión sindical se analizaría­n la dimensión económica, ambiental, social y democrátic­a de la renegociac­ión del TLCAN. Hoy se tendrán las conclusion­es del evento.

Veintidós años después de aquellas históricas acciones de las redes frente al libre comercio, se reafirmó el compromiso de actuar conjuntame­nte para defender el futuro de nuestros pueblos y el de nuestras hijas e hijos, y se reafirmó la tesis de que el Tratado de Libre Comercio es mucho más de lo que su nombre indica, incluye temas controvers­iales que han comprometi­do la soberanía de nuestros pueblos, como la solución de controvers­ias en manos de instancias extranjera­s, el control de la propiedad intelectua­l, la degradació­n del medio ambiente, las reglas de origen regionales, la seguridad, la apropiació­n de los recursos naturales y la propia jerarquía del tratado, considerad­o en México como una norma de nivel superior, sin que sea sujeto de algún proceso de aprobación por parte de la población, cuyo destino se pone en juego.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico