La Jornada

Recomienda­n al IMSS garantizar goce de incapacida­d de 84 días por maternidad

Señala el instituto haber cumplido siempre la norma; analizará agregado sugerido

- JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y ANGÉLICA ENCISO

El Instituto Mexicano del Seguro Social ( IMSS) deberá iniciar las acciones necesarias para armonizar su normativid­ad, con el fin de garantizar que todas sus afiliadas gocen de forma íntegra las 12 semanas de incapacida­d por maternidad, aun cuando el parto haya sido prematuro, planteó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

A raíz de la recomendac­ión 23/2017, mediante la cual fueron atendidas las quejas de siete mujeres a quienes les negaron el goce íntegro de 84 días, por haber dado a luz de manera prematura, la comisión concluyó que la disminució­n del disfrute de ese periodo es indebido, lo cual representa una violación a los derechos de la madres, así como del recién nacido.

La recomendac­ión no tiene precedente en la CNDH, pues es la primera ocasión que aborda el tema de la incapacida­d maternal que otorga el IMSS.

Tras recibir el documento correspond­iente, el IMSS informó que le dará cumplimien­to.

La CNDH recomendó al instituto armonizar sus normas internas, a efecto de que a todas las mujeres se les respete el periodo completo de descanso por maternidad, de 12 semanas, en especial a las que presenten partos prematuros, así como valorar otorgarles dos semanas adicionale­s en caso de que el producto de la gestación requiera atención médica hospitalar­ia o nazca con alguna discapacid­ad.

El IMSS aseguró que, en apego a la norma vigente, siempre ha otorgado las incapacida­des por maternidad a que se refiere la recomendac­ión, aunque analizará los cambios regulatori­os recomendad­os por la CNDH.

También se trasgrede derecho a la niñez

Sin embargo, en el documento, de 131 cuartillas, la comisión constató que en todos los casos hubo una disminució­n en el goce de días por maternidad. Incluso, en uno de ellos el periodo se redujo hasta 42 días, es decir, a la mitad, violentánd­ose así los derechos a la seguridad social y jurídica; a la igualdad y a la no discrimina­ción, así como a una vida libre de violencia, transgredi­éndose también el principio del interés superior de la niñez contra ocho menores, pues una de las siete mujeres dio a luz a gemelos.

En tanto se hace la modificaci­ón legal correspond­iente, el IMSS deberá emitir una circular en la que se prevea que Las universida­des toman en cuenta las necesidade­s del mercado laboral, pero no sólo forman estudiante­s para que se incorporen a él; también se les educa para que sepan convivir, sean innovadore­s, puedan soñar y tener esperanzas, aseguró el rector de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers.

“Educamos para desarrolla­r el país, y está plenamente demostrado que la inversión en en- en casos de partos prematuros, las trabajador­as disfruten de las 12 semanas de incapacida­d e incluso que se valore ampliarlas a 14, en caso de que el recién nacido presente alguna discapacid­ad.

De los siete casos contenidos en la recomendac­ión, cuatro ocurrieron en Ciudad de México; dos en Baja California (Tijuana y Mexicali), y uno en el estado de México (Ecatepec); todos, entre 2015 y 2016.

Sobre el número de nacimiento­s prematuros atendidos por el IMSS, se encontró que entre 2007 y 2012 se presentaro­n 240 mil 351 en hospitales con servicio de gineco obstetrici­a de segundo y tercer nivel de atención, lo que representa 7.7 por ciento del total de partos atendidos.

Las universida­des educan para el trabajo, pero también para soñar, dijo el rector El organismo de derechos humanos analizó las quejas de siete trabajador­as

En 2006 se reportó que la prematurid­ad fue la causa de mortalidad infantil en 75 por ciento de los casos en los países en vías de industrial­ización y de 62 por ciento en defunción neonatal temprana.

En México, la mitad de los bebés nacidos a las 32 semanas ( dos meses antes de llegar a término) mueren por no haber recibido cuidados sencillos, eficaces y poco onerosos, como aportarles calor suficiente o falta de apoyo a la lactancia materna, así como por ausencia de atención básica para combatir infeccione­s y problemas respirator­ios.

 ??  ?? En su recomendac­ión sobre siete casos analizados, la CNDH señala también violación a los derechos del recién nacido ■ Foto José Antonio López
En su recomendac­ión sobre siete casos analizados, la CNDH señala también violación a los derechos del recién nacido ■ Foto José Antonio López

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico