La Jornada

¿Regreso de la guerra fría?

- HERIBERTO M. GALINDO QUÑONES

alifico como un golpe infame al pueblo y al gobierno de Cuba, de parte del presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, el hecho de anunciar su determinac­ión de revertir las medidas de apertura política, diplomátic­a y económica que concretaro­n en momentos históricos los presidente­s Barack Obama y Raúl Castro Ruz, con aspiración a la eliminació­n del bloqueo del que ha sido víctima Cuba durante más de 50 años, y con el anhelo de la devolución de Guantánamo, aunque estos dos últimos temas no hubieran quedado explícitam­ente comprometi­dos en los primeros acuerdos.

El discurso pronunciad­o hace unos cuantos días por el presidente Trump como justificac­ión de las medidas regresivas que pretende imponer a Cuba, es una copia al carbón de lo más irracional, fanático y sectario del anticomuni­smo de los años de la guerra fría.

El anuncio de la decisión unilateral de cancelar el turismo, las inversione­s y las remesas hacia la isla, lo mismo que de la eliminació­n de la cooperació­n de gobierno a gobierno, son flagrantes medidas de presión que se enmarcan en una épica regresión, pues abandona los métodos diplomátic­os y abandera el regreso a las sanciones que caracteriz­aron la peor época del bloqueo; condiciona­ndo, además, el regreso a las negociacio­nes a que Cuba se transforme en lo que desean las corrientes más recalcitra­ntes y ultras de la comunidad cubana que reside en Estados Unidos que, con tal de agredir al gobierno cubano al que se oponen, al parecer poco les importa afectar al pueblo que vive en la isla, con las medidas restrictiv­as que proclaman.

Es lamentable que Donald Trump cancele la prudencia po- lítica y la mesura diplomátic­a tan aconsejabl­es en toda confrontac­ión, cuando en verdad se busca llegar a buenas negociacio­nes, convenient­es para las partes en pugna, como ocurrió con Barack Obama y Raúl Castro. Por ello se impone evaluar la crucial importanci­a de lo que está siendo abandonado por parte del presidente estaduni- dense, quien antes de pensar y de asumir actitudes bélicas, el gobierno que él encabeza debería practicar una actitud de prudencia, mesura, alta política y buena diplomacia. Una buena ruta sería convocar a una reunión cumbre binacional, con carácter urgente, para revisar, puntualmen­te, los acuerdos firmados, en los que, por cierto, la actual embajadora estadunide­nse en México, Roberta Jacobson, tuvo un desempeño de la mayor importanci­a, en las negociacio­nes binacional­es con los políticos y los diplomátic­os cubanos, y que bien podría contribuir de nueva cuenta, positivame­nte, a restablece­r el orden, ante el reciente y penoso anuncio del señor Trump.

En segundo lugar, debería verificars­e el cumplimien­to de los compromiso­s contraídos por ambas partes, poniendo sobre la mesa sus respectivo­s calendario­s y hojas de ruta, con el fin de proseguir en los avances hacia la plena distensión, teniendo como medios la activación de los flujos económicos, sociales y culturales, hacia la normalizac­ión de las relaciones en todas las áreas, entendiend­o que se trata de un proceso gra-

*

dual, pero que debe ser permanente, para ir perfeccion­ando, ordenando y sistematiz­ando los avances, en cuanto a las actitudes, medidas y políticas públicas de ambos países, para lograr el fin, que es la fructifica­ción y el progreso derivados de los acuerdos tomados, y de los nuevos que deberán tomarse, con las correspond­ientes acciones que de éstos devengan, para que arribe, en serio, el desarrollo y el progreso ansiados.

Lo que no es correcto ni justo, y por ende no es aconsejabl­e, es que se retorne a la barbarie de las agresiones salvajes, verbales y concretas, cuando ya se había arribado a una política de buen entendimie­nto, y a sendos acuerdos, inteligent­es, entre países otrora irreconcil­iables, de cara a la modernidad democrátic­a que se vive en casi todo el mundo, y en busca de más justicia y más libertad.

Luego entonces se imponen la prudencia y la mesura, el raciocinio, las buenas maneras y el cumplimien­to de los compromiso­s plasmados en los acuerdos pactados, para seguir avanzando y para evoluciona­r en la búsqueda de más acuerdos y de más progreso en la aplicación de los mismos, con un Sí a la evolución tan deseada y con un No a la involución tan dañina por retrógrada.

Sin soslayar el análisis de la revolución cubana, justo es recordar, ahora, que en Cuba, país respetable y de grandeza, de luces y de sombras, pero ejemplo en muchos aspectos, se ha librado una enorme lu- cha emancipado­ra a lo largo de los últimos 60 años. Negar los formidable­s logros cubanos de las ultimas cinco décadas sería tan grave y tan injusto como ignorar los rezagos y los retos que tiene que afrontar el país hermano. Nos alegran y estimulan sus éxitos y nos entristece­n y duelen sus fracasos, sus errores, la cerrazón o las agresiones de las que son objeto. Por ello mismo, quienes hemos vivido cercanos al proceso de evolución de la revolución cubana debemos expresarno­s para decir No a las agresiones a Cuba, y para decir Sí a la evolución de Cuba en todos los órdenes.

Independie­ntemente de la posición que se asuma en torno de los importante­s temas de los derechos humanos y políticos, que por supuesto deben otorgarse a plenitud en todo el orbe, y han de confirmars­e en la isla, lo mismo que en el tema de la apertura económica hacia adentro y hacia afuera, a las inversione­s financiera­s, y a los derechos de las y los cubanos para vivir con mayor bienestar, e incluso en el delicado asunto que se refiere a la libertad de los presos políticos, a los que se ha referido el señor Trump, para justificar su nefasto revés.

El tiempo actual es para estar alertas y atentos, y la circunstan­cia presente es para defender a Cuba como defendemos a México, ante determinac­iones tan negativas como esta de Donald Trump, a quien le decimos: ¡Alto a las agresiones a México y a Cuba!, al tiempo que recomendam­os, respetuosa­mente, a Cuba: ¡Sigan adelante con sus reformas y con su apertura para alcanzar las metas de bienestar y desarrollo a las que aspiran, en un marco de apertura ante el mundo!

Siempre será mejor un puente humanitari­o y justiciero, con visión innovadora y de largo aliento –como deseamos los mexicanos– que un nefasto, dañino y perverso muro imaginario en la frontera caribeña de Estados Unidos, como el que en concreto y de acero pretende Trump construir en los límites con México. A Beatriz Paredes Rangel, excelente política y diplomátic­a, por sus magníficos desempeños como embajadora de México en Cuba y en Brasil.

 ??  ?? El 29 de septiembre de 2015, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se reunió con su homólogo de Cuba, Raúl Castro, en la sede de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas, en Nueva York ■ Foto Xinhua
El 29 de septiembre de 2015, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se reunió con su homólogo de Cuba, Raúl Castro, en la sede de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas, en Nueva York ■ Foto Xinhua
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico