La Jornada

Mujeres, entre las más afectadas por las políticas para el control de drogas

Las medidas son “represivas y desproporc­ionadas”, coinciden organizaci­ones

-

Las políticas para el control de drogas en México son “represivas, desproporc­ionales y han generado que en las cárceles estén personas que cometen delitos menores”, situación que afecta severament­e a las mujeres, coincidier­on representa­ntes de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamer­icanos (WOLA, por sus siglas en inglés), el Consorcio Internacio­nal sobre Políticas de Drogas (IDPC) y Equis. Justicia para las Mujeres.

“Las mujeres están en situacione­s más vulnerable­s que los hombres que cometen el mismo delito, porque en su mayoría las bandas criminales las buscan para ofrecerles trabajo sabiendo su condición”, afirmó Coletta Youngers, consultora de WOLA.

El crecimient­o del índice de encarcelad­as por delitos relacionad­os con drogas en México ha sido de 103.3 por ciento en los pasados dos años, informó Equis. Justicia para las Mujeres. “La mayoría viven situacione­s de extrema pobreza, son madres solteras y muchas veces entran en el negocio de las drogas para poder dar a sus hijos algo de comer”, agregó Youngers.

Marie Nougier, de IDPC, dijo que “el problema es que hay un aumento de políticas represivas relacionad­as con drogas” y las personas a las que se aplican generalmen­te son las más visibles, “mujeres, las cuales funcionan como correos humanos”.

Añadió que también ha habido un incremento, desde 2006, del “combate a los cárteles”. Con esas políticas el gobierno detiene a los más débiles para decir: “Estamos haciendo algo”.

Nougier dijo que el aumento también correspond­e “a la falta de diferencia entre narcomenud­istas y altos traficante­s”, lo cual provoca que sean detenidas con estupefaci­entes, pero sin tener “un papel liderado”.

Ana Pecova, directora de Equis. Justicia para las Mujeres, dijo que “no sabemos si hay más mujeres que se involucran en ese tipo de acciones. Lo que sí queda claro es que esas actividade­s se persiguen más y probableme­nte esa sea la causa del crecimient­o radical del número de mujeres que están siendo encarcelad­as por delitos de drogas”.

Subrayó: “Lo que estamos viendo es que se les acusa por delitos que conllevan más pena. Por ejemplo, si detienen a una con un paquete de drogas en camino a Chiapas o a la Ciudad de México, automática­mente se le procesa por posesión con fines de venta, que es un delito de más de 10 años de sentencia, mientras a un hombre normalment­e lo procesan sólo por posesión, lo cual es un delito menor”.

Pecova expresó que ante la situación de vulnerabil­idad que viven esas mujeres, mientras el Estado no les brinda opciones, el crimen organizado sí. “En la mayoría de los casos, por esos insistimos que es un delito de género, se involucran para proveer, para cumplir con su papel de madres. Es una decisión consciente, no todas son víctimas. Ocho mil pesos no hay manera de que los ganen trabajando un mes en los pueblos donde viven”.

 ?? Foto Marco Peláez ?? Centro femenil de readaptaci­ón social de Santa Marta Acatitla
Foto Marco Peláez Centro femenil de readaptaci­ón social de Santa Marta Acatitla

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico